Servicios públicos en alza: luz, gas, agua y colectivo aumentaron casi un 17% en mayo

El gas trepó más de 50% en la previa del invierno y la luz subió casi 30%.

Mientras el Gobierno avanza con su política de recorte del gasto público, las tarifas de los servicios esenciales se disparan y el bolsillo de los hogares del AMBA vuelve a quedar en jaque. En mayo, el costo mensual de los consumos básicos como luz, gas, agua y transporte alcanzó los $166.559, con un incremento del 16,8% respecto de abril, según datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).

El alza no solo se explica por los aumentos tarifarios, sino también por la suba en el consumo energético, típica de esta época del año, cuando el frío obliga a usar más calefacción.

La suba más fuerte se registró en el gas natural, que aumentó 51,5% en comparación con abril. La luz también pegó un salto del 28,9%, mientras que el agua subió 4,4% y el transporte, 3,4%.

En la comparación interanual, la canasta de servicios se encareció 45%, en línea con la inflación proyectada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA. Pero si se mira desde diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei, hasta mayo de 2025, el aumento trepó un 500%, muy por encima del 212,5% del índice general de precios.

Menos subsidios y más hogares considerados «ricos»

El ajuste no termina en los precios. En paralelo, el Gobierno modificó los criterios del registro de subsidios energéticos (RASE) y desplazó a millones de usuarios a categorías más altas, reduciendo drásticamente la ayuda estatal. Entre julio de 2024 y mayo de 2025, 2,1 millones de hogares dejaron de ser considerados de ingresos bajos y pasaron a ser clasificados como de ingresos altos (Nivel 1), lo que implica una reducción sustancial en los subsidios que reciben.

Esto provocó que la participación del Estado en el pago de las tarifas baje: ahora, los hogares del AMBA pagan el 56% del costo total de los servicios, mientras que el Estado cubre el 44%. Pero el reparto no es equitativo: en la luz, los usuarios N1 afrontan el 74% de la factura, mientras que los N2 solo el 23%. En el gas, la cobertura estatal para los sectores de menores ingresos ronda el 21%, frente al 84% de los considerados de ingresos altos.

Desde el IIEP señalaron que “es un período donde el efecto de las cantidades es significativo para explicar las variaciones en el valor de las facturas finales a los usuarios”.

About Author

Categorías