Paro total en fábricas por una medida de Sturzenegger

La UOM paralizó la producción electrónica en Tierra del Fuego tras la eliminación de aranceles.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande decretó este martes un paro total por tiempo indeterminado en todas las fábricas electrónicas de Tierra del Fuego, luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmara la eliminación gradual de los aranceles para la importación de celulares y otros dispositivos.

El gremio repudió “el nuevo embate contra la industria nacional y los puestos de trabajo”, y denunció que las decisiones del Ejecutivo “responden a intereses ajenos a los de nuestra comunidad”. La paralización de actividades fue acompañada por una movilización en el centro de la ciudad, donde los trabajadores reafirmaron su compromiso con la Ley 26.539, que rige el régimen fueguino.

Sturzenegger no negó el impacto laboral de las medidas. Por el contrario, fue tajante:
“La menor protección pueda reducir algún empleo en la isla”, afirmó, en un mensaje dirigido a empresarios. Aunque lejos de retractarse, defendió el rumbo económico del Gobierno al señalar que “el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas”.

“La motosierra sigue a full”

El propio ministro lo resumió con una frase que no dejó lugar a dudas sobre la profundidad del ajuste: La motosierra sigue a full. Además, agregó: “¿Cuánto empleo creará ese gasto adicional? Mucho más que los que se pierden, porque el ensamblaje es una actividad poco mano de obra intensiva, por ejemplo, relativo a servicios”.

Sturzenegger incluso fue más allá al poner en duda la sustentabilidad del régimen vigente:
“En algún momento habíamos hecho una estimación y la pérdida neta de empleos por el régimen de la isla para el total del país era de unos 60.000 empleos”, sentenció.

Una industria en riesgo

El sector electrónico fueguino genera más de 9.000 empleos directos y cerca de 7.800 indirectos. Según la cámara AFARTE, el 96% de los celulares, microondas y acondicionadores de aire que se venden en el país se fabrican en la isla. La apertura comercial pone en jaque esa estructura: se eliminarán los aranceles del 16% para celulares en dos etapas —la primera ya esta semana, bajando al 8%, y la segunda el 15 de enero de 2026, llevándolos a 0— y se reducirán los impuestos internos del 19% al 9,5% para productos importados. Los fabricados en Tierra del Fuego quedarán exentos.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, defendió la medida al asegurar que con esta desregulación “el precio de los productos electrónicos importados va a bajar alrededor de un 30% como mínimo, lo que va a equiparar a la Argentina con el resto de sus vecinos”.

Frente a este escenario, el Congreso de Delegadas y Delegados de la UOM Río Grande reiteró que la medida se mantendrá hasta obtener una respuesta “favorable y concreta” del Gobierno nacional, de la cámara empresarial AFARTE, del grupo Mirgor y de las autoridades del sindicato a nivel nacional. La consigna de los trabajadores fue clara: defender el empleo, la producción nacional y el derecho a seguir viviendo en Tierra del Fuego con dignidad.

About Author

Categorías