Guillermo Francos la está viendo: «Un futuro de pobreza»

El jefe de Gabinete cometió un «sincericidio» al vincular las políticas del gobierno con un futuro de pobreza, mientras defendía la gestión económica de la administración de Milei.

Durante su presentación en el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cometió un desliz que no pasó desapercibido. Mientras defendía las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, Francos mencionó que, con las medidas implementadas, el país avanzaría hacia un «futuro de confianza y pobreza». La frase sorprendió a los presentes, quienes no esperaban esa conclusión de un funcionario encargado de promover los logros de la administración ultraderechista.

El exabrupto ocurrió mientras Francos intentaba destacar los avances de la gestión en su informe de gestión Nº 143. A pesar de la evidente metida de pata, el funcionario no se retractó ni pidió disculpas, dejando la controversia en el aire.

Un discurso marcado por las contradicciones

En un contexto marcado por las negociaciones con el FMI, las tensiones internas en el oficialismo y el conflicto internacional en Medio Oriente, Francos optó por centrarse en lo que consideró logros de la gestión de Milei. Aseguró con entusiasmo: “Desde que el presidente Milei asumió su gobierno no solo logró estabilizar la macroeconomía, sino que reinsertó al país en el mundo y generó condiciones que posibilitaron expandir nuestro vasto potencial”.

Sin embargo, fue al final de esta misma intervención cuando lanzó la polémica frase sobre el futuro del país. Su discurso, que parecía preparado para resaltar las transformaciones económicas, terminó chocando con la realidad que muchos perciben: la caída del consumo y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que contrasta con los números positivos que el gobierno intenta mostrar.

La inflación y la pobreza: ¿una perspectiva optimista o una contradicción?

Francos subrayó que el gobierno había logrado estabilizar la economía, con una inflación que, según él, «se desplomó» y «la pobreza bajó». A pesar de esta afirmación, los datos oficiales revelan una caída en el consumo y una notable disminución en el poder adquisitivo. Según el informe oficial, la inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja de los últimos cinco años, lo que Francos celebró como una gran victoria. Sin embargo, ese número está ligado a factores como el control artificial del dólar y el congelamiento de las paritarias, lo que pone en duda los resultados de la política económica del gobierno.

Al comparar estos resultados con la realidad cotidiana de los ciudadanos, se evidencia que, mientras la inflación nominal baja, otros indicadores económicos siguen mostrando una situación crítica. Por ejemplo, varios sectores del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registraron aumentos por encima del promedio.

A lo largo de su intervención, el jefe de Gabinete también hizo referencia a la frase que el presidente Milei repite habitualmente: “La inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario”. Esta declaración, que intenta justificar la estrategia de Milei, fue seguida por un comentario acerca de la confianza que, según él, genera el modelo económico. Sin embargo, la ausencia de medidas concretas para frenar los efectos negativos sobre los sectores más vulnerables deja en evidencia la falta de soluciones a largo plazo.

About Author

Categorías