El Fondo Monetario Internacional comunicó oficialmente que llegó a un entendimiento con el gobierno argentino para establecer un nuevo programa por 20.000 millones de dólares, con un plazo de 48 meses. Aunque todavía resta la aprobación del Directorio Ejecutivo y no se difundió el cronograma de desembolsos, el acuerdo posiciona a la gestión de Javier Milei entre las que más deuda contrajeron con el organismo internacional.
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo sobre un programa económico integral que podría ser respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo por un total de 20.000 millones de dólares (15.267 millones de DEG o 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI», indicó el comunicado oficial.
El Presidente celebró la noticia con una arenga en redes sociales dirigida al ministro de Economía, Luis Caputo. “Vamos”, escribió Milei en su cuenta de X.
El podio de la deuda con el FMI
Desde su ingreso al organismo en 1956, la Argentina suscribió 28 acuerdos con el FMI. Pero fueron algunos gobiernos en particular los que encabezaron los compromisos más altos.
En primer lugar figura la gestión de Mauricio Macri, que en 2018 selló un préstamo récord por 57 mil millones de dólares, aunque finalmente se desembolsaron 44 mil millones. El dato a destacar de este caso es que además fue récord el tiempo en el que se fugaron esos capitales y protagonizado por el mismo Luis Caputo, ministro que hoy está en funciones. Aún en la actualidad no queda claro dónde está ese dinero y lo curioso aquí es que el Fondo Monetario Internacional vuelve a confiar en el mismo hombre.
En segundo lugar se ubica Fernando de la Rúa, con el “blindaje” de 22 mil millones acordado en 2000. Con la confirmación del nuevo entendimiento por 20 mil millones, Milei quedó en el tercer escalón.
A continuación aparece el gobierno de Eduardo Duhalde, que recibió 12.500 millones de dólares en el marco de la crisis de 2002. Luego siguen Carlos Menem (9.200 millones), Raúl Alfonsín (4 mil millones) y la dictadura militar de 1976-1983, que acumuló compromisos por 2.500 millones.
En sentido opuesto, Néstor Kirchner tomó la decisión de cancelar en 2005 una deuda total con el FMI de 9.810 millones de dólares, en un solo pago, lo que marcó una ruptura con la lógica del endeudamiento externo.
Reclamo por un primer desembolso mayor
Días antes de que se sellara el nuevo acuerdo, tanto Caputo como la directora del FMI, Kristalina Georgieva, habían coincidido en que el primer desembolso podría ser más elevado de lo habitual. “Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo Georgieva a Reuters, y calificó como “razonable” que el giro inicial represente el 40% del total.
Caputo también justificó esa solicitud al remarcar que “la primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA está muy descapitalizado”. Y agregó: “Hemos solicitado más porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en el caso nuestro ya lo hicimos».
Un respaldo a la política de ajuste
El Fondo valoró la estrategia fiscal del gobierno y consideró que los cambios económicos aplicados en los primeros meses de la gestión están dando resultados. “El acuerdo se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales”, señaló el organismo.
About Author
Te puede interesar también...
-
La economía del Vaticano: cómo el pequeño Estado maneja sus finanzas entre fe y negocios
-
Bianco, duro contra el Gobierno: “Ya se está viendo el impacto inflacionario de la devaluación”
-
Pese a una leve mejora en la capacidad instalada, la industria no logra reponerse de la gestión libertaria
-
Los mayoristas rechazan el aumento de precios provocado por Milei
-
Otro logro de Milei: el turismo en Semana Santa disminuyó en comparación a 2024