En una jornada cargada de tensión política, la Cámara de Diputados terminó aprobando una batería de medidas que comprometen seriamente al Gobierno nacional por el escándalo cripto que salpica al propio presidente Javier Milei. Aunque la oposición no logró incluir al mandatario ni a su hermana Karina en la lista de interpelados, sí consiguió imponer la citación de tres ministros, un alto funcionario del área financiera y la creación de una comisión para investigar el caso.
La sesión dejó al descubierto el desgaste que enfrenta el oficialismo incluso entre sus socios legislativos. Bloques referenciados en gobernadores que hasta ahora venían colaborando con La Libertad Avanza, esta vez facilitaron el quórum y permitieron el tratamiento de los proyectos. Otros, directamente, votaron a favor.
El Congreso votó que deben comparecer ante la Cámara baja el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo, el titular de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Mientras tanto, Milei, su hermana Karina y el vocero presidencial Manuel Adorni lograron esquivar la interpelación directa, al menos por ahora.
Las iniciativas se aprobaron con diferencias claras respecto al oficialismo: las citaciones tuvieron 131 votos positivos frente a 96 negativos; la comisión investigadora fue avalada por 128 legisladores, con 93 en contra y 7 abstenciones. El pedido de informes, por su parte, cosechó 135 votos afirmativos.
Cruces, ausencias llamativas y fracturas internas
La jornada parlamentaria dejó ver fracturas y movimientos contradictorios en varios espacios políticos. Tres diputados cordobeses del bloque de Hacemos Coalición Federal —Ignacio García Aresca, Juan Fernando Brügge y Carlos Gutiérrez— bajaron al recinto pese a que sus compañeros no esperaban su participación. «No dieron una explicación», se lamentaron desde Encuentro Federal. Los tres legisladores responden al gobernador Martín Llaryora, aunque desde su entorno aseguraron que no hubo intervención directa del mandatario.
También sorprendió la presencia de representantes de Catamarca ligados a Raúl Jalil, otro de los gobernadores que venía tendiendo puentes con Milei. “Los diputados lo definieron, pero el Gobernador no quería”, comentaron fuentes allegadas.
Por el lado de la UCR, reaparecieron Julio Cobos, Fabio Quetglas y el ex radical Mario Barletta. Desde su bloque explicaron que Cobos ya tenía previsto hablar sobre otro tema y que Quetglas, que no renovará su banca, quiso estar presente en la votación del informe.
A las 12.20, Unión por la Patria, la izquierda, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y Encuentro Federal lograron sentar a 130 diputados y así habilitar el tratamiento de los expedientes vinculados al escándalo.
A pesar de algunos guiños de bloques moderados, la estrategia de algunos gobernadores quedó expuesta: los tucumanos de Independencia y los integrantes de Innovación Federal no aparecieron. En Democracia para Siempre, además, faltaron los legisladores más alineados con jefes provinciales.
About Author
Te puede interesar también...
-
La despedida del Papa Francisco: un mensaje de justicia que desafió las políticas de derecha
-
Se agrandó Chacarita: Caputo festejó la baja del dólar
-
Tras la muerte del Papa Francisco, Milei intentó suavizar su historia de agravios
-
El saludo de Pascuas de la mano de un defensor de genocidas
-
Continúa la desmalvinización: el Correo Argentino llama Falklands a las Malvinas