La agencia Fitch mejoró la calificación de la deuda argentina en moneda extranjera de largo plazo, al subirla de CCC a CCC+, una mejora leve que el Gobierno celebró, pero que en los hechos mantiene al país dentro de una zona de altísimo riesgo. De hecho, según los estándares de la calificadora estadounidense, esa nota implica una alta probabilidad de incumplimiento.
La misma calificación se aplicó para la deuda emitida en moneda local. La suba responde a la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la eliminación del régimen de minidevaluaciones. En un comunicado, Fitch consideró que estas medidas «reforzaron la liquidez externa y la durabilidad del programa de estabilización económica del presidente Javier Milei». Además, la agencia destacó que «la recuperación económica y la desinflación ya superaron nuestras expectativas previas».
Preocupación en el mercado: Moody’s bajó el tono del optimismo
Mientras el oficialismo esperaba una ola de mejoras en las calificaciones, la respuesta del resto de las agencias fue mucho más cautelosa. Moody’s, una de las calificadoras más influyentes del mundo, si bien reconoció ciertos avances fiscales, fue tajante al advertir que persisten desequilibrios estructurales que dificultan una salida al mercado internacional de deuda.
Durante el evento “Inside Latam Argentina 2025”, Jaime Reusche, vicepresidente de la firma, remarcó que «Argentina tiene uno de los peores historiales de deuda soberana: nueve defaults oficiales, o diez si se incluye el canje de 2023. Aunque el Gobierno actual no fue responsable del último incumplimiento, el pasado pesa en la calificación».
También señaló que «a pesar del equilibrio fiscal actual, los antecedentes juegan en contra y limitan la velocidad de mejora de la calificación». Según explicó, hay «debilidades estructurales en la calidad institucional» que afectan la capacidad del país para sostener reformas profundas y duraderas.
Un modelo con riesgos: tipo de cambio, deuda y falta de dólares
En relación al nuevo esquema cambiario implementado por el Gobierno, desde Moody’s plantearon reparos importantes. La firma cree que el tipo de cambio podría estar sobrevaluado, lo cual limita la competitividad del país y puede agravar el déficit externo si se dispara la demanda de importaciones.
Además, advirtió que, aunque hubo una mejora en las reservas por los desembolsos del FMI, el país sigue con un «déficit estructural en su balanza de pagos». Este desequilibrio, según la calificadora, complica los planes oficiales de volver a emitir deuda para pagarle al propio Fondo.
About Author
Te puede interesar también...
-
La multisectorial de Lucha por la Soberanía se movilizará en rechazo a las políticas del Gobierno
-
Un dictamen internacional cuestiona por violación a derechos humanos la vigilancia electrónica a Cristina
-
La dueña
-
El eterno retorno: la prisión de Cristina y el nuevo escenario político
-
Aceiteros marchará junto al Frente de Lucha por la Soberanía en rechazo a las políticas del Gobierno