El primer año de gestión de Javier Milei dejó un saldo negativo para el consumo masivo, según los datos publicados por el INDEC. Las ventas en supermercados cayeron un 7,6% interanual en noviembre de 2024, lo que refleja las dificultades económicas que enfrentaron los hogares argentinos. Sin embargo, en comparación con octubre, se registró un incremento del 1,8%, marcando la mayor recuperación mensual desde mayo.
La caída en el consumo durante 2024 fue profunda: entre enero y noviembre, la facturación en supermercados retrocedió un 11,9% respecto al mismo período de 2023, ajustada por inflación. Los sectores más golpeados fueron los de electrónica, carnes y bebidas, mientras que categorías como lácteos, panadería y artículos de limpieza lograron pequeñas mejoras.
El consumo cambia de hábitos
El informe también muestra cómo los argentinos modificaron sus formas de pago. Mientras que el uso de efectivo y tarjetas de débito disminuyó considerablemente, las operaciones con tarjetas de crédito y medios electrónicos, como pagos con QR, tuvieron un auge que superó ampliamente la inflación del año.
Mayoristas caen, shoppings crecen
Los autoservicios mayoristas, una opción tradicionalmente asociada al ahorro, tampoco escaparon a la crisis. Su facturación bajó un 10,9% interanual en noviembre, aunque mostraron una ligera recuperación mensual del 1,3%. Por otro lado, los shoppings exhibieron un comportamiento opuesto: las ventas crecieron un 3,8% interanual, destacándose rubros como electrónica e indumentaria.
Un contexto económico con tensiones
La caída del consumo masivo evidencia las tensiones económicas generadas por las políticas de ajuste del gobierno de Milei, que apuntaron a reducir el déficit fiscal y controlar la inflación. Aunque el oficialismo defiende estas medidas como necesarias para estabilizar el país, las cifras muestran el costo que esto tuvo sobre el poder adquisitivo de la población.
El repunte mensual en noviembre puede leerse como una señal de alivio, pero lejos está de revertir el golpe general al consumo. Con un 2025 que comienza con desafíos importantes, el gobierno deberá buscar un equilibrio entre la austeridad y la necesidad de reactivar la economía para aliviar la presión sobre los sectores más afectados.
About Author
Te puede interesar también...
-
El Estado destinó $ 50 mil millones al rubro pasajes y viáticos en 2025
-
Desplome total: desde la llegada de Milei se perdieron más de 180 mil puestos formales
-
Kicillof, sobre el cierre de industrias: «El Gobieno nacional goza»
-
Dólar imparable: la excusa de Caputo son los bancos
-
Banco Provincia relanzó sus líneas RePyme con tasas bajas