La recesión avanza: la industria y la construcción en caída libre

La actividad económica en marzo se desplomó por la falta de demanda, la incertidumbre financiera y la inflación, afectando a sectores clave.

El mes de marzo fue uno de los más críticos para la economía argentina en el marco de la gestión de Javier Milei. En un contexto marcado por la especulación financiera a raíz del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la industria y la construcción experimentaron caídas alarmantes. Según los datos difundidos por el INDEC, la producción industrial sufrió una reducción mensual del 4,5%, mientras que la construcción cayó un 4,1%. Estas cifras reflejan la crisis que atraviesa la economía, cortando una breve recuperación previa que había comenzado a vislumbrarse en los primeros meses del año.

La industria en declive: una caída significativa

A pesar de registrar un incremento interanual del 5,2% en comparación con marzo de 2024, la producción industrial experimentó su peor retroceso en lo que va de la administración Milei. Los datos desestacionalizados reflejan una caída de 4,5% en marzo respecto al mes anterior, lo que marca una desaceleración preocupante.

Entre las ramas más afectadas, destacaron los sectores de «Sustancias y productos químicos» y «Productos de metal», con bajas de 9,1% y 4,5% respectivamente. En cambio, algunos sectores experimentaron crecimientos interanuales, como «Alimentos y bebidas» (5,6%) y «Maquinaria y equipo» (26,7%), aunque el contraste con el desplome general es evidente.

El derrumbe de la construcción

La construcción no fue ajena a la crisis, y aunque el indicador sintético de la actividad mostró un aumento interanual del 15,8% en marzo, la comparación con febrero de 2025 refleja una disminución del 4,1%. Este retroceso es más grave aún si se considera que el primer trimestre de 2025 había comenzado con un incremento moderado de 5,6% respecto al mismo período del año anterior.

El consumo de insumos para la construcción, por ejemplo, mostró variaciones mixtas, con aumentos en materiales como el asfalto (66,5%) y el cemento portland (10,6%), pero también con caídas en productos como mosaicos graníticos (–4,7%) y otros insumos clave para el sector.

La especulación como factor agravante

La recesión generalizada, sumada a la falta de demanda interna y los efectos de las expectativas de cambios en el esquema financiero, continuaron afectando las decisiones de inversión en sectores clave. La caída en la actividad económica, especialmente en la industria y la construcción, evidencia la fragilidad del panorama económico bajo las políticas del gobierno actual.

Las caídas en estos sectores no solo afectan la producción y el empleo, sino que también ponen en evidencia las consecuencias de un modelo económico que prioriza la estabilización financiera a corto plazo sobre el impulso a la actividad productiva y el bienestar social.

About Author

Categorías