Tras el aval al nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional y un mensaje grabado del presidente Javier Milei, el Banco Central oficializó la salida del cepo cambiario. A través de la Comunicación A 8226, la entidad monetaria dispuso una serie de modificaciones que entran en vigencia desde este lunes y que permiten a las personas físicas comprar dólares sin límite mensual ni trabas vinculadas con ayudas estatales o condiciones laborales.
“Desde este momento eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei durante su cadena nacional del viernes por la noche, donde celebró el giro en la política monetaria. El anuncio marca el fin del cupo de 200 dólares mensuales que rigió durante los últimos cuatro años y también alcanza a las empresas.
Además del levantamiento del tope, el BCRA confirmó que ya no regirán restricciones asociadas a subsidios, asistencia estatal por la pandemia ni a la condición de empleo público. Se trata de un giro radical respecto del esquema anterior, que limitaba el acceso a divisas a grandes sectores de la población.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) también se acopla al nuevo esquema: eliminará la percepción impositiva para la compra de dólares en el mercado oficial. Sin embargo, se mantendrá el recargo sobre consumos en el exterior y pagos con tarjeta vinculados al turismo, una de las pocas excepciones que sobrevive al desarme generalizado del cepo.
Qué cambia para las importaciones
El BCRA también introdujo novedades para el comercio exterior. A partir de ahora, las empresas podrán abonar importaciones de bienes a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) desde el momento del registro aduanero. Las micro, pequeñas y medianas empresas podrán hacerlo incluso desde la prestación del servicio.
Para bienes de capital, se habilita el acceso al MLC con un esquema escalonado: un 30% como anticipo, 50% una vez despachado el producto desde el puerto de origen y el 20% restante al registrarse el ingreso aduanero.
También se podrán canalizar por el MLC los pagos por servicios entre compañías vinculadas, siempre y cuando hayan pasado al menos 90 días desde la prestación del servicio.
El Banco Central, además, suspenderá de forma excepcional una cláusula conocida como “restricción cruzada”, incluida en la Comunicación A 7340, lo que facilitará que las empresas vuelvan a operar en el MLC sin bloqueos temporales. Según indicaron desde la entidad, esta flexibilización busca “ordenar los pagos de importaciones y deudas financieras que hoy operan vía el mercado financiero de contado con liquidación”.
Empresas: pagos de dividendos y nuevos bonos
El nuevo esquema también contempla un cambio relevante para las personas jurídicas. Desde ahora, las empresas podrán girar dividendos a accionistas no residentes correspondientes a ganancias generadas en ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025. Ya estaba habilitado el acceso al MLC para cancelar intereses financieros con firmas vinculadas, siempre que hayan sido devengados desde esa misma fecha.
Por otro lado, el BCRA trabaja en una nueva serie de títulos públicos: los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Estos instrumentos estarán nominados en pesos y permitirán a las compañías cancelar compromisos con el exterior originados antes del 2025, incluyendo dividendos impagos y deudas comerciales contraídas antes del 12 de diciembre de 2023.
About Author
Te puede interesar también...
-
Más y más deuda: el Gobierno libertario oficializó US$ 1.500 millones del Banco Mundial
-
La precarización avanza: casi la mitad de los argentinos activos trabajan en el sector informal
-
Carlos Bianco, contundente sobre el nuevo acuerdo con el FMI: «Es una tragedia»
-
Kicillof, sobre el acuerdo con el FMI: «Estafa piramidal»
-
Sigue la motosierra: Milei eliminará los subsidios para la clase media