Alarma: cada vez más se endeudan para llegar a fin de mes

Crece la percepción de pobreza, cae la imagen del Presidente y se dispara el uso de tarjeta de crédito.

El escenario económico bajo la gestión de Javier Milei sigue mostrando señales preocupantes. Un estudio reciente de la consultora La Sastrería reveló que casi un 30% de los argentinos necesitó endeudarse para poder cubrir sus gastos en marzo. Apenas un 22,9% logró cerrar el mes con algo de dinero guardado, mientras que el resto quedó entre quienes no ahorran o directamente tuvieron que romper el chanchito para llegar a fin de mes.

La situación es crítica: ocho de cada diez personas no logran generar ningún tipo de ahorro, y tres directamente viven a crédito. Al mismo tiempo, se ensancha la brecha entre el discurso del Gobierno y la percepción social: el 54,8% de los encuestados cree que la pobreza está en alza, a contramano de las cifras oficiales. Una línea similar sigue la consultora Analogías, que detectó que “casi un 64% de la población no cree que la pobreza esté bajando en el país, como asegura el Gobierno”.

El malestar también se refleja en el modo en que la gente consume. Datos del Indec mostraron un crecimiento marcado del uso de tarjetas de crédito en supermercados y autoservicios mayoristas, donde los sectores más golpeados recurren cada vez más al «tarjeteo» para acceder a productos esenciales. En marzo, casi la mitad de las compras se hicieron con crédito: un 47,5% del total. En solo un año, este medio de pago creció más de 8 puntos porcentuales, mientras que las compras con débito retrocedieron del 33,2% al 25,1%.

El relevamiento también deja en evidencia el descontento generalizado. Un 63,9% califica la situación económica como “mala o muy mala”. En paralelo, se sigue erosionando la imagen del presidente libertario. “En septiembre/octubre de 2024 la evaluación de la gestión Milei atravesó su primera turbulencia”, señala el informe, y advierte que “en marzo de 2025 los datos marcan el comienzo de una segunda turbulencia con final abierto”. Actualmente, el 52,1% de la población tiene una opinión negativa sobre el mandatario.

Entre las principales preocupaciones de la sociedad, la corrupción volvió a escalar posiciones y desplazó a la pobreza y la inseguridad. Uno de cada tres argentinos señaló a la corrupción como el principal problema del país. Este cambio coincide con el impacto político del escándalo por la criptomoneda $Libra, que reavivó el tema en la agenda pública. “Todo indica que el tema seguirá en agenda con potencial daño para el gobierno”, advierte el informe, que también menciona que esta percepción se acentuó entre votantes del exministro Sergio Massa.

About Author

Categorías