La noticia del nuevo acuerdo con el Fondo aumentó la sangría de dólares en el BCRA

Pese al anuncio de un crédito por u$s 20.000 millones, el Central perdió otros u$s 134 millones.

El Gobierno celebró un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional por u$s 20.000 millones, pero lejos de traer alivio, la noticia intensificó la presión cambiaria. Este miércoles, el Banco Central vendió u$s 134 millones para contener la demanda, y las reservas netas del organismo siguen en picada: la caída acumulada en lo que va del año ya trepa a u$s 4.874 millones.

El anuncio del acuerdo técnico con el FMI provocó una fuerte reacción en los mercados. Las versiones sobre un posible cambio en el régimen cambiario sumadas al mal clima externo dispararon la búsqueda de cobertura en dólares. Para abastecer esos pedidos, el BCRA terminó sacrificando 165 millones de dólares. A pesar de cierta recuperación en algunas monedas que integran las reservas, que permitió un leve rebote contable, el saldo del mes muestra una pérdida de u$s 319 millones y las reservas brutas quedaron en u$s 24.733 millones.

Dólares financieros e informal: tensión sin tregua

El impacto también se sintió en el dólar blue, que cerró a $1.360 para la venta luego de haber subido cinco pesos en el inicio de la jornada. Lo mismo ocurrió con el dólar MEP y el contado con liquidación, que recortaron más de 20 pesos tras una jornada volátil, en parte influida por el anuncio de Donald Trump sobre aranceles y también por intervenciones oficiales.

En el mercado de futuros, el contrato con vencimiento en abril registró un fuerte salto, aunque más tarde se desinfló. Los operadores señalaron que la baja se debió a una intervención directa del Gobierno para frenar expectativas de devaluación, en medio del silencio del Ministerio de Economía respecto al rumbo que tomará el esquema cambiario.

Qué dice el nuevo acuerdo con el FMI

“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo sobre un programa económico integral que podría ser respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo por un total de 20.000 millones de dólares (15.267 millones de DEG o 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, expresó el comunicado oficial del organismo.

No obstante, aún no hay certezas sobre la fecha ni el monto del primer desembolso. Desde el Fondo aclararon que “cuando el Directorio trate el programa se conocerá el monto del primer desembolso”.

Además, el organismo valoró el rumbo del Gobierno: “El acuerdo se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales”.

“El programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento fuerte y más sostenible, al tiempo que se gestiona un contexto global más desafiante”, agregaron.

En los hechos, sin embargo, el “apoyo” del Fondo no logró frenar la desconfianza. Las reservas siguen drenándose, el mercado sigue nervioso y las dudas sobre el futuro del dólar se acumulan mientras la economía real todavía no muestra señales de recuperación.

About Author

Categorías