En medio de anuncios contradictorios y declaraciones ambiguas, el diputado José Luis Espert reveló que el acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) solo garantizaría 6.000 millones de dólares de libre disponibilidad, mientras que los restantes 14.000 millones estarían destinados a cubrir vencimientos de deuda acumulada durante los próximos cuatro años. La información contradice la versión inicial del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había presentado el préstamo como un respaldo financiero más amplio.
Espert explicó la situación durante una entrevista en LN+: «El programa es un Acuerdo de Facilidades Extendidas en el cual harían los desembolsos a lo largo de cuatro años. En esos cuatro años, si contamos al 2025, hay vencimientos de capital por 14.000 millones de dólares. Por lo tanto, 20 menos 14 da 11 (sic). Entonces, haciendo futurología, 11 sería el aumento de las reservas cash que te permitiría este acuerdo. Perdón, 20 menos 14 da 6», detalló, intentando aclarar la confusión generada por sus propios cálculos.
El legislador oficialista también indicó que el Gobierno está buscando financiamiento adicional del Banco Mundial, el BID y la CAF, lo que sumaría 5.000 millones de dólares extra y permitiría elevar las reservas a 11.000 millones de dólares.
Caputo y Adorni: Anuncios confusos y versiones cruzadas
La incertidumbre en torno al acuerdo comenzó cuando Luis Caputo, ministro de Economía, sorprendió al país al anunciar que el FMI otorgaría un préstamo de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, evitó precisar cuánto de ese monto estaría disponible para fortalecer las reservas y cuánto se destinaría a pagar compromisos de deuda ya asumidos.
“El monto es de 20.000 millones de dólares, muy superior al monto que se viene escuchando de parte de algunas personas en particular”, afirmó Caputo durante una conferencia en América Latina.
Pero poco después, Manuel Adorni, vocero presidencial, intentó calmar las aguas asegurando que la totalidad del préstamo sería de libre disponibilidad y que se utilizaría para fortalecer el balance del Banco Central. Además, mencionó que las negociaciones con el Banco Mundial y el BID estaban avanzadas.
Adorni también aprovechó la ocasión para atacar a la oposición: “Es difícil que quienes destruyeron la moneda hoy puedan abrir su mente para comprender cómo es el programa económico, en qué se basa la estabilización macroeconómica y por qué este acuerdo con el Fondo es distinto a todos los anteriores”.
Milei: Expectativas inciertas y promesas condicionadas
Por su parte, el presidente Javier Milei también complicó el panorama cuando, consultado en una entrevista radial sobre el anuncio de Caputo, aclaró que la posibilidad de levantar el cepo cambiario antes de 2026 dependería de la forma en que se estructuren los desembolsos. “Depende de cómo me estructuran los desembolsos”, reconoció, dejando en el aire cualquier certeza sobre el futuro de las restricciones cambiarias.
El mandatario reiteró que, una vez completado el programa, la relación entre reservas y base monetaria será mucho más sólida que en épocas pasadas: “Vamos a ir a una relación de 50.000 millones de dólares de reservas y 26.000 millones de dólares de base monetaria”, insistió, convencido de que la liberación del tipo de cambio no provocará una disparada del dólar.
El FMI sigue sin precisar detalles
En medio de la confusión, el FMI mantuvo su postura cauta y evitó confirmar públicamente que el monto total del préstamo será de 20.000 millones de dólares. Julie Kozack, vocera del organismo, señaló en una conferencia de prensa que «las discusiones incluyen un paquete de financiación considerable», pero aclaró que el Directorio Ejecutivo del Fondo será el encargado de definir el monto final.
About Author
Te puede interesar también...
-
Atentado contra la memoria: por una auditoría, congelarán los pagos a los trabajadores de la ex ESMA
-
Cuesta abajo en tu rodada
-
Karina Milei mandó al vocero a competir en las legislativas de CABA
-
Luego de la estafa de Libra, Milei alquila el CCK para un evento cripto
-
Más se marcha, más se reprime: gasearon nuevamente a los jubilados en Congreso