El consumo de leche, carne y yerba cayó en niveles históricos

Mientras las exportaciones de los productos crecen, el consumo interno de los mismos disminuyó en niveles dramáticos: los detalles en la nota.

Un informe reciente reveló que el consumo de leche, carne vacuna y yerba mate en Argentina se desplomó a cifras que no se veían desde hace décadas, e incluso más de un siglo en algunos casos. La crisis económica y la caída del poder adquisitivo explican el fenómeno, mientras que las exportaciones de estos productos registraron un incremento.

El estudio, elaborado por las fundaciones Encuentro e Innovación con Inclusión, analizó los niveles de consumo durante 2024 y expuso una situación crítica en tres alimentos fundamentales en la dieta de los argentinos.

Leche: el nivel más bajo en más de tres décadas

El consumo per cápita de leche descendió al punto más bajo en 34 años. Para encontrar un registro similar, hay que remontarse a 1990. Según los datos del informe, en 2024 se produjeron 10.590 millones de litros, lo que representó una caída del 6,5% respecto a 2023. Mientras tanto, el consumo interno bajó un 9,1%, ubicándose en 8.042 millones de litros. En contraste, las exportaciones de lácteos crecieron un 7%.

«En 2024 hubo un consumo récord negativo. Pese a la baja de la inflación, el consumo de carne es el menor desde 1920. La contracara es que las exportaciones crecieron hasta un 10 por ciento», explicó Gastón Alonso, economista y uno de los autores del informe, en declaraciones a radio RE 107.3.

Carne: la peor cifra desde 1920

El consumo de carne vacuna por habitante también mostró una caída drástica. Según el informe, 2024 registró el segundo nivel más bajo desde que hay registros, solo superado por la cifra de 1920. En comparación con 2023, el consumo per cápita cayó un 3,4%, mientras que el consumo interno bajó un 8%.

Por otro lado, las exportaciones de carne crecieron un 10%, lo que sugiere que parte de la producción que antes abastecía el mercado interno se destinó a la venta externa.

Yerba mate: la menor demanda desde 2016

El consumo de yerba mate en el mercado interno también se vio afectado, con una retracción del 9,2% en comparación con 2023. Este es el nivel más bajo registrado desde 2016. La producción se redujo un 6,8%, mientras que las exportaciones aumentaron un 10,9%.

El informe confirma una tendencia preocupante: mientras que la producción y el consumo interno se desploman, las exportaciones aumentan. La combinación de recesión, caída del salario real y un menor acceso a bienes básicos parece estar reconfigurando los hábitos alimentarios de los argentinos.

About Author

Categorías