El Eternauta reaviva la memoria: se sextuplicaron las consultas en Abuelas

El éxito de la adaptación audiovisual del clásico de Oesterheld activó una ola de consultas sobre identidad.

La serie de El Eternauta, estrenada recientemente por Netflix, no solo arrasó en visualizaciones sino que volvió a poner sobre la mesa una pregunta clave que atraviesa generaciones: ¿quiénes somos? A partir del furor que provocó esta producción nacional basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld —secuestrado y desaparecido por la última dictadura junto a sus cuatro hijas—, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo informó que se multiplicaron por seis las consultas de personas que sospechan sobre su verdadera identidad.

El impacto cultural de la serie, protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro, traspasó la pantalla y se conectó directamente con la memoria colectiva. Acompañando este fenómeno, la agrupación H.I.J.O.S. impulsó una intervención que se viralizó en redes sociales: sobre el afiche original de la serie se agregaron los rostros de Oesterheld y de sus hijas desaparecidas —Marina, Diana Irene, Beatriz Marta y Estela Inés— junto a un mensaje directo:
«¿Estás mirando El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con @abuelasdifusion».

Desde los organismos de derechos humanos valoraron esta respuesta social con emoción y esperanza. “Toda la sociedad está haciendo la campaña con Abuelas e H.I.J.O.S. Creo que por eso es la potencia”, expresaron fuentes cercanas a las organizaciones.

El renacer del interés por la historia de Oesterheld se da en un contexto adverso, marcado por el negacionismo del gobierno nacional. Javier Milei, presidente argentino, insiste en relativizar el terrorismo de Estado, niega los 30 mil desaparecidos y revive la teoría de los dos demonios. Frente a ese discurso, la figura del creador de El Eternauta —que militó en Montoneros y escribió su historieta más comprometida desde la clandestinidad— cobra una dimensión simbólica aún mayor.

Desde Abuelas celebraron la repercusión que generó la serie, no solo por el tributo a Oesterheld sino por el efecto concreto en la búsqueda de los nietos apropiados. “Lo tomamos con alegría y con la confirmación de que hay parte de la sociedad que sigue preguntándose qué pasó con los desaparecidos y que quiere vivir en un país con memoria y justicia donde no haya más desaparecidos con vida. También para quienes dudan, ayudó a visibilizar que nunca dejamos de trabajar, Abuelas está los 365 días del año buscando, desde hace 47 años”, remarcaron.

La historia de Héctor Germán Oesterheld, autor fundamental de la historieta argentina, es inseparable del destino trágico de la generación militante de los setenta. Geólogo de formación y escritor por vocación, fundó en los años 50 la Editorial Frontera, donde nacieron clásicos como Sargento Kirk, Ernie Pike y El Eternauta, ilustrado por Francisco Solano López. Su obra, atravesada por el compromiso social, terminó por sellar su destino cuando se involucró con Montoneros y escribió El Eternauta II, una secuela cargada de denuncia política.

El 27 de abril de 1977 fue secuestrado en La Plata. Sus hijas también fueron desaparecidas por el régimen. Dos de ellas estaban embarazadas.

Hoy, la historia de Juan Salvo, ese héroe colectivo que lucha desde la resistencia en un Buenos Aires arrasado, vuelve a convocar a nuevas generaciones. Pero esta vez no solo desde la ficción, sino también como chispa que reactiva la memoria y las preguntas urgentes del presente.

About Author

Categorías