El empleo cada vez más deteriorado: en enero se perdieron casi 10 mil puestos

El Gobierno de Milei ya arrastra la pérdida de más de 170 mil empleos registrados.

El arranque del 2025 consolidó una tendencia que ya venía mostrando señales de alarma: en enero, casi 9 mil trabajadores con empleo formal en el sector privado quedaron en la calle. La caída puso fin a una racha de leve repunte que se sostenía desde mediados del año pasado, y terminó de confirmar el impacto recesivo de las políticas implementadas por Javier Milei desde que asumió la presidencia.

Los datos surgen de un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que detalló que, desde la llegada de Milei a la Casa Rosada, se perdieron 173.524 puestos de trabajo registrados. La mayoría de esas pérdidas (124.010) golpearon al sector privado, mientras que el empleo público también sintió el ajuste, con 49.514 bajas.

El recorte afectó principalmente a las actividades relacionadas con el turismo y el esparcimiento: “Hoteles y restaurantes” perdió 3.561 empleos en un solo mes, mientras que “Servicios comunitarios, sociales y personales” retrocedió en 2.623 puestos. En contraste, algunos rubros lograron resistir la embestida: la construcción sumó 2.522 empleos y la industria manufacturera, aunque con menor intensidad, generó 342 nuevos puestos.

Las provincias más afectadas

La situación se replicó en casi todo el país: catorce jurisdicciones perdieron empleo en enero, con la Ciudad de Buenos Aires encabezando el ranking negativo con 5.302 puestos menos. La siguió Salta, con 999 empleos menos. Por el contrario, Catamarca y San Juan lograron mostrar algo de crecimiento, con 2.451 y 736 nuevos empleos, respectivamente.

El mapa del empleo refleja también los efectos desiguales del ajuste libertario, que golpea con mayor intensidad en zonas urbanas con fuerte presencia estatal o vinculadas al consumo interno, dos de los blancos preferidos del oficialismo.

Precarización laboral en alza: el 42% trabaja sin derechos

A la par de la destrucción del empleo registrado, crece de manera preocupante el trabajo informal. Según el último informe del INDEC, el 42% de la población ocupada en los principales centros urbanos del país trabaja sin ningún tipo de cobertura ni derechos laborales básicos. Esto incluye a casi 9 millones de personas que no cuentan con aportes jubilatorios, obra social ni licencias.

La precarización no afecta por igual a todos los sectores. Los más golpeados son las juventudes, las mujeres y los trabajadores independientes. Entre los menores de 29 años, la informalidad alcanza el 58,7%. En el caso de las mujeres, la tasa es del 43,4%, mientras que entre los varones llega al 40,9%.

Los datos también muestran que el fenómeno está muy extendido entre los trabajadores por cuenta propia, con una informalidad del 62,4%. “El servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%) presentan las tasas más altas de trabajo sin registrar”, subraya el relevamiento oficial. La industria manufacturera, si bien mejor posicionada, tampoco escapa a la precariedad, con una informalidad del 36,1%.

Además, el informe advierte sobre una práctica cada vez más común: el empleo no registrado dentro de empresas formalizadas. “El 21,6% de las personas con empleo informal se desempeña en unidades económicas del sector informal, mientras que un 11,8% lo hace incluso en el sector formal”, indicó el INDEC. También se registró que el 4,8% de los trabajadores no registrados realiza tareas domésticas en hogares particulares.

En lo que refiere específicamente al empleo asalariado, el 35,8% de los ocupados no realiza aportes jubilatorios. De ese universo, un 84% directamente no aporta de ningún modo al sistema previsional.

About Author

Categorías