Las pequeñas y medianas empresas siguen enfrentando serias dificultades para sostener el consumo. Según el último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas en junio registraron una disminución del 0,5% respecto del mismo mes del año anterior, mientras que la comparación con mayo mostró un retroceso aún más pronunciado: un 6,7% menos de facturación.
Se trata del segundo mes consecutivo con variaciones interanuales negativas, luego del descenso del 2,9% en mayo, que interrumpió una secuencia de cinco meses con números en alza que se habían iniciado en diciembre pasado. A pesar de ese impulso inicial —que había llegado a superar el 25% de crecimiento en enero y rozado el 24% en febrero— el semestre cerró con un incremento acumulado de apenas el 9,1%, muy lejos de compensar el desplome del 17,2% que se había dado en el mismo periodo de 2024.

Los datos reflejan que, aunque algunos rubros consiguieron sostener cierta demanda gracias al cobro del aguinaldo y las compras por el Día del Padre, esos impulsos resultaron insuficientes para revertir la tendencia de debilitamiento general del consumo. “Algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad”, advirtieron desde CAME.
Los sectores más afectados
El informe detalló que cinco de los siete rubros relevados consiguieron mejoras interanuales. Alimentos y bebidas encabezó el ranking con un incremento del 1,8%, seguido por Farmacia (1,3%), Ferretería y materiales de la construcción (0,7%), Bazar y textiles para el hogar (0,4%) y Perfumería (0,2%). Sin embargo, la contracción en Textil e indumentaria (4,7% menos) y en Calzado y marroquinería (5,2% menos) terminó arrastrando el promedio general a terreno negativo.
La entidad también puso el foco en la incertidumbre que genera la finalización del programa Cuota Simple. “En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”, señalaron. Ante esa situación, la CAME anunció que gestionó la puesta en marcha de Cuotas MiPyme, un nuevo mecanismo disponible desde el 1° de julio que habilita a los negocios adheridos a ofrecer 3 o 6 cuotas con tasas bonificadas y sin topes de importe.
Mientras tanto, en la entidad admiten que el panorama continúa marcado por la caída en la circulación de clientes y la merma en la facturación. “Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, apuntaron.
About Author
Te puede interesar también...
-
Por no entregar medicamentos a jubilados, el PAMI enfrenta multas millonarias
-
Golpe a las clases más humildes: en épocas de frío extremo se disparó el precio de las garrafas
-
Toto sigue mintiendo y los datos lo comprueban: ¿qué números desmienten al ministro?
-
Más cerca de la gente: inauguraron en La Plata una nueva sede del Registro de las Personas
-
Kicillof: «La motosierra no va a cruzar la General Paz»