En medio del ajuste y el deterioro del poder adquisitivo, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró en marzo y escaló al 3,2%, según el último informe oficial del Instituto de Estadísticas porteño. El dato, que supera en más de un punto la medición de febrero, funciona como anticipo de lo que podría marcar el INDEC a nivel nacional este viernes.
El capítulo más preocupante volvió a ser el de los alimentos: registraron un alza del 4,7%, empujados por subas fuertes en verduras, tubérculos y legumbres —con picos del 25,8%— y también por el aumento en carnes, que se encarecieron un 5,7%. Leche, huevos, panificados y cereales también mostraron incrementos.
La suba mensual más importante se dio en educación, que trepó un 14,3% como consecuencia directa del ajuste en las cuotas escolares, justo en el mes en que arrancaron las clases. También se encarecieron los alquileres, expensas y servicios asociados a la vivienda, con una suba del 2,7%. El transporte y la salud aumentaron por encima del 2%, producto del impacto del subte, los combustibles y los ajustes en la medicina prepaga.
Con este nuevo incremento, la inflación en lo que va del año ya acumula un 8,6%, mientras que la variación interanual llegó al 63,5%, una cifra que sigue afectando con más fuerza a los sectores de ingresos bajos y medios.
Desde el gobierno porteño, que encabeza Jorge Macri, no hubo declaraciones públicas sobre el informe, que exhibe una aceleración del costo de vida justo en el mes donde Nación cortó fondos clave y la recesión golpea al comercio y el empleo.
Según el relevamiento, los bienes subieron un 3% en promedio, mientras que los servicios escalaron un poco más, con un 3,3%. Esta diferencia se explica por los aumentos en educación, gastronomía y alquileres, aunque también se sumaron los ajustes en la medicina prepaga.
En contraste, algunas categorías como hoteles y turismo mostraron bajas que ayudaron a contener mínimamente el índice, pero no alcanzaron para frenar la tendencia general al alza.
A nivel interanual, las divisiones con mayor peso en el aumento de precios fueron vivienda, alimentos, gastronomía y transporte, que en conjunto explicaron el 60% de la suba total. El dato sigue confirmando que, pese al relato del “orden fiscal”, la inflación continúa carcomiendo los bolsillos de las familias y no da señales de detenerse.
About Author
Te puede interesar también...
-
Cómo pagar el saldo en dólares de tu tarjeta y recuperar impuestos: claves para ahorrar
-
Chau a la carne en Semana Santa: los 5 mejores lugares para comer pescado en Buenos Aires
-
Para maratonear con pochoclos: 6 películas imperdibles para ver en Semana Santa
-
¿Cuánto salen ahora los cortes para el asado? La carne subió hasta 40% tras la devaluación
-
Clase media al borde del abismo: el modelo Milei la empobreció como nunca antes