Un número más que cuestionado: según el INDEC, la pobreza quedó en 38,1% en 2024

La pobreza e indigencia muestran caídas en el segundo semestre de 2024, según el informe del Indec, con números que no muestran la realidad de la calle.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este lunes su informe sobre la pobreza y la indigencia correspondiente al segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza alcanzó al 38,1% de la población, mientras que la indigencia se ubicó en un 8,2%. A pesar de las críticas sobre la metodología de medición, estas cifras reflejan una disminución respecto al primer semestre del año y comparado con el mismo período de 2023, la pobreza cayó 3,6 puntos porcentuales.

El reporte detalla que el 28,6% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de pobreza (LP), abarcando al 38,1% de la población. Dentro de ese grupo, un 6,4% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia (LI), lo que incluye al 8,2% de las personas. En términos absolutos, esto representa a 17.907.000 personas pobres y 3.854.000 indigentes.

El informe también destacó que la pobreza y la indigencia registraron descensos tanto en hogares como en personas, con una reducción de 13,9 puntos en los hogares y de 14,8 puntos en las personas con respecto al primer semestre del 2024. En términos de indigencia, los hogares con dificultades pasaron de 7,2 puntos y las personas de 9,9 puntos.

Brecha de pobreza y regiones afectadas

Una de las principales conclusiones del informe es la disminución de la brecha de pobreza, que ahora se encuentra en un 37%. A pesar de los avances en ciertas áreas, el ingreso promedio de los hogares pobres sigue por debajo de la canasta básica total (CBT), alcanzando solo $ 599.837 en comparación con los $ 952.313 necesarios para cubrir la canasta básica.

Por grupos etarios, la pobreza afecta en mayor medida a los niños: más de la mitad de las personas de 0 a 14 años vive en hogares pobres. En el caso de los jóvenes de 15 a 29 años, la pobreza afecta al 44,9%, y al 33,6% de los adultos de 30 a 64 años. Los adultos mayores de 65 años son los menos afectados, con un 16% viviendo bajo la línea de pobreza.

En cuanto a las regiones del país, el Noreste (NEA) y el Noroeste (NOA) son las más golpeadas, con tasas de pobreza que superan el 47% y el 42%, respectivamente. En cambio, la Patagonia y la región Pampeana tienen los índices más bajos, con un 33,5% y 35,6% de pobreza, respectivamente.

El Gobierno se pronuncia sobre la baja de la pobreza

Tras la difusión de los datos, el Gobierno emitió un comunicado en el que celebró la reducción de la pobreza del 52,9% al 38,1% en comparación con la medición del primer semestre de 2024. Según el relato libertario, la disminución de la pobreza y la indigencia se debe a las políticas impulsadas por el presidente Javier Milei, quien destaca los logros en la lucha contra la inflación, la estabilización macroeconómica y la eliminación de las restricciones económicas heredadas de la gestión anterior.

Si bien las estadísticas muestran un descenso significativo en los niveles de pobreza e indigencia, persisten cuestionamientos sobre la metodología utilizada para obtener estos resultados. Algunos sectores consideran que las mediciones oficiales no reflejan completamente la realidad económica que atraviesan muchos sectores de la sociedad.

About Author

Categorías