Durante febrero, la industria manufacturera operó al 58,6% de su capacidad instalada, según datos del INDEC. Si bien ese número refleja una leve suba en relación al 57,6% registrado en el mismo mes del año pasado, y repite el mismo nivel de enero, el sector continúa lejos de recuperar el ritmo productivo previo al ajuste libertario.
En los primeros cuatro meses de la gestión de Javier Milei, la industria sólo logró superar el 60% de su capacidad instalada en contadas ocasiones. El dato expone las dificultades que persisten en una economía marcada por la caída del consumo, la recesión y la pérdida de empleo industrial.
Entre los sectores que mostraron señales de mejora se destacaron alimentos y bebidas, que pasaron del 58,1% al 62,4%, impulsados por el mayor procesamiento de soja y la producción de bebidas. También repuntó la metalmecánica, que subió del 37,3% al 44%, gracias a una mayor fabricación de maquinaria agroindustrial y electrodomésticos. En tanto, la industria automotriz creció del 47,3% al 54,6%, empujada por el aumento en la producción de vehículos.
No todos los rubros acompañaron esa recuperación parcial. La refinación de petróleo cayó del 79,2% al 73,9% por la baja en la elaboración de naftas y gasoil. También se mantuvieron en niveles muy bajos la metalmecánica (44%), el sector de caucho y plástico (46,3%) y el textil (46,4%).
En el podio de los sectores con mayor uso de su capacidad instalada quedaron la refinación de petróleo (73,9%), papel y cartón (68,8%) e industrias metálicas básicas. El resto sigue sin repuntar.
Desde la consultora Aurum Valores evaluaron que «se observa una leve pero significativa mejora en la utilización de la capacidad instalada industrial, reflejando una reactivación parcial en sectores como alimentos, bebidas, automotriz y metalmecánica, lo que podría sugerir una recuperación incipiente de la actividad manufacturera.» Pero también alertaron que «continúa muy marcada la heterogeneidad entre sectores dado que mientras algunos resultaron estar por encima del promedio, otros continúan rezagados, lo que evidenciaría que el repunte todavía no es general.»
La semana pasada, el INDEC informó que en el acumulado de enero y febrero la industria creció un 6,6% en comparación al mismo período del año anterior. Sin embargo, la actividad sigue por debajo de los niveles de producción de fines de 2024, lo que refleja que el rebote todavía es débil y desparejo.
About Author
Te puede interesar también...
-
La economía del Vaticano: cómo el pequeño Estado maneja sus finanzas entre fe y negocios
-
Bianco, duro contra el Gobierno: “Ya se está viendo el impacto inflacionario de la devaluación”
-
Los mayoristas rechazan el aumento de precios provocado por Milei
-
Otro logro de Milei: el turismo en Semana Santa disminuyó en comparación a 2024
-
Nuevas medidas y acuerdo con el Fondo: ¿buena o mala noticia?