Navidad 2024: los juguetes buscan reducir la caída anual de ventas

La Cámara Argentina de la Industria del Juguete se mostró optimista con los regalos a partir de la mejora del nivel de actividad que está exhibiendo la temporada navideña.

En Argentina se activa la compra de juguetes que concentran alrededor del 95% del total del año: Día del Niño (60%), Navidad (35%) y Reyes (5%). En este sentido, desde la la Cámara Argentina de la Industria del Juguete intuyen una recuperación en esta Navidad.

“Tras las caídas en las unidades vendidas el último Día del Niño (-16% en unidades) y el desempeño de la temporada de fin de año pasado (-8%), las expectativas son moderadas para el cierre de este año, más allá de la leve recuperación del nivel de actividad que estamos notando en estos días”, manifestó el Dr. Furió, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.

Según su relevamiento, el consumidor aprovechó la Noche de la Jugueterías del pasado 12 de diciembre para mirar ofertas y reservar el juguete en su comercio de confianza a la espera del aguinaldo o la promoción bancaria, por eso empezamos a notar más movimiento a partir del martes pasado.

El ticket promedio se estima en $17000 por juguete en comercios de barrio y $35000 en cadenas de jugueterías donde se ofrece un 90% de productos importados.

Los juguetes de industria nacional no han aumentado sus precios debido a la reducción de los costos de las diferentes materias primas que logró compensar el aumento de las tarifas por los servicios públicos.
Se pueden encontrar precios desde $3000 como masas de modelar, un auto chico de plástico o 24 bloques hasta $200.000 por una casa de muñecas o $350.000 por un auto a batería.

Cabe mencionar que existen juguetes para todas las edades e intereses de juego: juegos de rol, de ingenio, de destreza, juguetes para fomentar la cooperación, la creatividad, la sociabilización, la motricidad, etc. La cámara está desarrollando un sitio de su marca sectorial www.jugueteargentino.ar en la que se pueden buscar los juguetes adecuados.

El 85% de las transacciones se está realizando con las tarjetas de crédito que ofrecieron descuentos y cuotas fijas sin interés con topes de reintegro importantes de hasta $18000. En muchos casos al descuento se le podían sumar otro porcentaje adicional si se abonaba con MODO, Open Pay y otras billeteras virtuales.

Situación de la industria del juguete

“Actualmente en promedio se está utilizando el 50% de la capacidad productiva y promediamos una caída interanual del 13% en unidades entregadas. Como resultado de este complejo contexto producto de la retracción del consumo en la primera parte del año, ha cerrado una prestigiosa fábrica que logró producir con licencias de Mattel y muchas fábricas cuentan con stocks para abastecer el próximo Día del Niño», explicaron.

Sin embargo, aclararon: «No solo se registran excedentes de stocks de productos nacionales sino también de importados, que ingresaron en los últimos años a un dólar oficial a $350 obteniendo licencias para importar por la vía judicial u otras alternativas. Además, se suman los problemas trasversales que se necesitan resolver la industria como la presión tributaria, costo laboral no asociado al salario, la falta de infraestructura y una logística ineficiente».

“La industria argentina del juguete en los últimos años se ha reconvertido alcanzando altos niveles de competitividad a partir de la incorporación de tecnología y maquinaria de última generación, lo que permitió incrementar la productividad y ofrecer nuevos lanzamientos con diseño y calidad», agregaron.

El Dr. Furió explicó: «Argentina se especializa en productos de “primera infancia” (categoría que explica el 40% del total de la oferta de juguetes), productos didácticos, juguetes de aire libre como pelotas, globos de agua, barrenadores, lanza aguas, andadores, monopatines, triciclos y artículos de playa. Además de camiones de plástico, bebotes, juegos de mesa y masas, con precios muy accesibles, diseño y en especial, que cumplen con todos los requerimientos de seguridad».

Importaciones de juguetes

Las importaciones de juguetes de enero a noviembre totalizaron USD FOB 71,2 millones, lo que representó una caída del 11% respecto del mismo periodo del año 2023. Cabe recordar que en el mismo período del año 2018, había llegado a los USD FOB 130,08 millones. No obstante, vienen creciendo significativamente luego de su piso, registrado en el mes de abril.

Una de las principales preocupaciones del sector (importadores y fabricantes) es que el mercado argentino de juguetes está explicado por un 30% de productos que ingresan por prácticas desleales de comercio los cuales no cumplen las normas vigentes de seguridad, no pagan impuestos, violan la ley de marcas y ponen en riesgo la salud pública. Este marco perjudica notoriamente al comercio que cumple con todas las reglamentaciones y requerimientos para la habilitación del local y paga los correspondientes impuestos.

Juguetes más demandados

  • Lanza aguas: de $4500 a $9000
  • Juegos para la playa: desde $4000
  • Bebotes y muñecas: de $13.000 a $63.000
  • Triciclo con Barra Arrastre: $ 55000

About Author

Categorías