El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará la semana próxima a Washington para mantener reuniones con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo es negociar una ampliación de los desembolsos, según informaron fuentes de la cartera económica.
Un portavoz del Palacio de Hacienda confirmó el viaje y anticipó que la Argentina «busca negociar» una extensión de los desembolsos, a unos 10.500 millones de dólares. La cifra prevista por el FMI es actualmente de 7.500 millones de dólares. Pero Massa buscará engrosar las reservas y poder intervenir en el mercado financiero de cambio.
La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, recordó que el 28 de julio de pasado «las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas de 30 meses de Argentina». Esto, remarcó, será analizado por el directorio la semana próxima.
«El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados», completó la vocera. «Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal», agregó Kozack.
El nuevo acuerdo incorporó el impacto de la sequía. Y en particular hubo una importante relajación de las metas de reservas. Los requerimientos pasaron desde los 8.000 millones de dólares de acumulación neta a 1.000 millones de dólares, para todo 2023.
El gobierno argentino logró reformular algunas de las metas del programa en las conversaciones con el FMI. En particular la que referida a la meta de reservas y adelantar parcialmente el cronograma de desembolsos por unos meses, a pesar de que no se cumplieron con los objetivos originales.
En la víspera de esa reunión, el Banco Central decidió elevar 20% la cotización oficial del dólar a $365,50. También subió la tasa de política monetaria en 21 puntos porcentuales al 118% nominal anual. Esto brindaría una tasa efectiva mensual del 9,7%.
About Author
Te puede interesar también...
-
A cuidar el bolsillo: cuánto hay que pagar si no voy a votar en las elecciones 2025
-
Boleta Única de Papel: cómo se vota y qué diferencia hay entre sufragio nulo, blanco o válido
-
Votar es un acto de esperanza: el turismo frente a las elecciones de medio término
-
Amorales
-
Por una medida de Sturzenegger, Argentina se pierde un negocio millonario
