10 de noviembre de 2025

El crédito se volvió necesidad: 4 de cada 10 argentinos ya tienen deuda con tarjeta

El financiamiento con tarjeta alcanzó los $21,9 billones y cada vez más hogares dependen del crédito para llegar a fin de mes.

El uso de las tarjetas de crédito no deja de expandirse y se consolida como la principal vía de financiamiento para los hogares argentinos en medio del deterioro del poder adquisitivo. Cada vez más consumidores recurren al pago mínimo para cubrir sus gastos mensuales, una práctica que los bancos celebran, pero que deja a las familias atrapadas en un circuito de intereses que pueden superar el 60%.

Durante octubre, el saldo total financiado con tarjetas en pesos llegó a los $21,9 billones, lo que marcó un incremento nominal del 1,3% frente al mes anterior y del 63,4% en comparación con el año pasado, según un informe de First Capital Group elaborado con datos del Banco Central. Sin embargo, en términos reales, la suba fue negativa: se observó una caída mensual del 1,2%, aunque el crecimiento anual real fue del 24,2%.

El Banco Central, en su último Informe de Pagos Minoristas, reveló que las tarjetas de crédito ya desplazaron a las de débito en cantidad de operaciones. En agosto se realizaron 180,4 millones de transacciones por $9,4 billones con crédito, frente a 178 millones por $4,7 billones con débito. En apenas tres años, el crédito pasó de representar el 13,3% al 46,2% del total de operaciones realizadas por los usuarios.

El Informe de Inclusión Financiera del BCRA sumó otro dato relevante: 14,6 millones de personas tienen deudas activas con tarjetas, un aumento del 4% en la primera mitad de 2025. Esto equivale al 39,6% de la población adulta, lo que evidencia un nivel de dependencia financiera que no deja de crecer.

A pesar de que el Gobierno dispuso una baja gradual de las tasas luego de las elecciones, el costo de financiar consumos con tarjeta sigue siendo alto. Las compras en un pago no generan intereses, pero sí pueden incluir gastos administrativos o impuestos. Las cuotas y los pagos mínimos, en cambio, implican costos que se agravan si el cliente no logra cubrir ni siquiera ese monto básico, lo que activa los intereses punitorios.

En Banco Macro, por ejemplo, la Tasa Nominal Anual (TNA) para financiar compras se ubica en 105,30%, mientras que el Costo Financiero Total (CFT) nominal anual con IVA asciende al 127,41%. Si el cliente cae en mora, los intereses punitorios trepan: la TNA es del 52,65% y el CFT alcanza el 63,70%.

About Author

Categorías