El 77% de las y los adolescentes no tiene un entendimiento claro o completo del concepto «finanzas». Así lo reveló un relevamiento de la Defensoría del Pueblo bonaerense entre estudiantes de escuelas secundarias para medir el nivel de conocimiento financiero que poseen.
Estos son datos que el organismo que conduce Guido Lorenzino recabó antes y después de presentar su capacitación en educación financiera en establecimientos educativos de La Plata, donde además de conocer qué saben y qué no, indagó sobre el interés y las necesidades de las y los estudiantes en relación a la temática.
Antes de la charla, se registró un desconocimiento generalizado sobre qué son con exactitud las finanzas, con un 10,99% que directamente no sabe de qué se tratan. De todas formas, un 77% conoce la existencia de las tarjetas de crédito, las cuentas bancarias y los préstamos, y un 66,39% se siente cómodo hablando de dinero con su familia.
Luego de cada capacitación se preguntó también sobre aspectos relacionados al interés que despierta la temática y cómo aplicarlas en las escuelas. En ese sentido, el 83% consideró que la educación financiera es fundamental, y un 88% indicó que la planificación de la economía personal es muy importante.
A su vez, un 56,3% expresó un gran interés en recibir conocimientos de este tipo en las escuelas y, entre los temas que quieren aprender, un 47,9% indicó querer saber cómo ahorrar y un 41,18% cómo invertir.
“El estudio revela una necesidad de educación financiera en las y los adolescentes. A pesar de tener un conocimiento básico, existe un gran interés en profundizar en temas como el presupuesto, el ahorro y la inversión. Los resultados también muestran que la educación financiera debe ser integrada en los currículos escolares y que la familia juega un papel fundamental en la formación financiera de los jóvenes”, explicaron desde el área de Asuntos Económicos de la Defensoría. Por su parte, Lorenzino indicó que “sin este tipo de educación, las y los jóvenes pueden tener dificultades para alcanzar sus objetivos financieros, como comprar un automóvil o iniciar un negocio.
Además las y los puede llevar a acumular deudas innecesarias, ser más vulnerables a las crisis económicas, tomar decisiones impulsivas que pueden tener consecuencias negativas, y caer en estafas o problemas como el juego problemático”.
Durante 2024, el área de Asuntos Económicos realizó 14 talleres, de los que participaron unas 1.100 personas, donde se registró una carencia importante de conceptos y herramientas necesarias para tomar decisiones financieras informadas y eficientes, por lo que el dictado de estas capacitaciones apuntaron a generar un acceso a una educación financiera de calidad, para fomentar una cultura financiera sólida y sostenible a largo plazo.
About Author
Te puede interesar también...
-
Megatarifazo: cuáles son los servicios que aumentan este mes
-
Un número más que cuestionado: según el INDEC, la pobreza quedó en 38,1% en 2024
-
Para Caputo, el dólar «no se va a disparar»
-
Golpe a la industria nacional: Milei disminuyó impuestos a la importación de ropa
-
Con «inflación kirchnerista», los supermercados vendían más que ahora