4 de septiembre de 2025

Dólar: una agenda permanente en Argentina

A raíz de la suba en los dólares paralelos (Blue, CCL y MEP) registrada esta semana, el dólar vuelve a estar en boca de todas y todos los argentinos.

Al impacto de la alta inflación sobre los incentivos para el ahorro en pesos, se le suma la incertidumbre de un año electoral particular (sin candidatos definidos) y declaraciones en torno a posibles devaluaciones y/o dolarización por parte de referentes de la oposición, que profundizan las presiones sobre el tipo de cambio.

Estos factores se producen en el marco de la peor sequía de la que se tenga registro: la Bolsa de Comercio de Rosario estima una pérdida de divisas para nuestro país de USD 19 mil millones. Además, este shock impacta directamente sobre la recaudación por derechos de exportación, que registró una caída interanual del 73% en términos reales.

Frente a estas presiones, el objetivo de mantener el tipo de cambio oficial en el sendero de los últimos meses, hace imperiosa la necesidad de fortalecer las Reservas Internacionales y, sobre todo, rever las metas que impone el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) con el Fondo Monetario Internacional.

En este marco, el Ministro de Economía, Sergio Massa, regresó de su viaje a Estados Unidos donde participó de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial con dos importantes novedades: por un lado, la consecución de fondos por alrededor de USD 2.000 millones y, por otro, la puesta en marcha de la renegociación del EFF con el FMI.

Los USD 2.000 millones provendrían del BID (USD 900 millones); del Banco Mundial (USD 600 millones) y del Fondo Saudí para el Desarrollo (USD 500 millones), y serían destinados a inversiones en infraestructura, y desembolsos rápidos para salud, educación y productores afectados por la sequía.

Además, este lunes se oficializó que Argentina será sede del Mundial Sub-20 de fútbol masculino, a disputarse entre el 20 de mayo y el 11 de junio. La noticia fue anunciada por el titular de la AFA (Claudio “Chiqui” Tapia), el Ministro de Economía (Sergio Massa) y el Ministro de Deportes y Turismo de la Nación (Matias Lammens). Desde el punto de vista económico, desde el Ministerio de Economía se prevé el ingreso de alrededor de USD 600 millones de dólares, considerando “la inversión que realizará la FIFA en materia de organización y una llegada estimada de 230.000 turistas”.

Por otra parte, se conoció el dictamen de la UBA respecto a la venta y canje de títulos públicos dispuesto por el Ministerio de Economía que afecta al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, dónde se señala que “tanto la venta como el canje de títulos públicos no implicaría una pérdida patrimonial para los organismos públicos alcanzados”. En términos macroeconómicos, la medida responde a la necesidad de obtener financiamiento en pesos frente a la caída en la recaudación -en el marco de las restricciones impuestas por el FMI en cuanto al financiamiento del tesoro-.

En este contexto, las metas más comprometidas son la meta fiscal y la meta de Reservas Internacionales Netas (RIN). Así, el principal desafío en el proceso de renegociación con el FMI es el reconocimiento por parte del organismo de la nueva realidad de nuestro país, especialmente las restricciones que impuso el shock externo de la sequía.

* Aldana Denis es investigadora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

About Author

Categorías