27 de octubre de 2025

El INDEC cambia las reglas para medir la pobreza en 2026: ¿cuáles son las modificaciones?

El organismo trabaja en una actualización integral de las canastas y encuestas que definen los indicadores sociales.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) avanza en un proceso de modernización que modificará de forma significativa la manera en que el país mide la pobreza y otros indicadores clave. A la par del debut del nuevo índice de precios al consumidor, previsto para febrero de 2026, el organismo conducido por Marco Lavagna prepara cambios en las canastas básicas, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de salarios.

Una de las transformaciones centrales se dará en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que determinan las líneas de indigencia y pobreza. La metodología vigente, que rige desde 2016, se apoya en relevamientos de consumo de fines de los noventa y mediados de los 2000. Ahora, se utilizarán los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018, lo que implicará ajustes tanto en cantidades calóricas como en patrones de consumo.
“Generalmente cuando se actualiza la metodología cambia la cantidad de calorías, más allá de los estándares internacionales, hay que ver en base a la ENGHo 2017-2018 también cuanto consumía la gente”, explicó una fuente oficial sobre las modificaciones que se discuten.

En la actualidad, la CBA está diseñada para cubrir un mínimo de 1.750 kilocalorías diarias por persona, mientras que los parámetros internacionales se ubican en torno a 1.600. A su vez, se mantendrá la “metodología de Engels”, que relaciona el peso del gasto alimentario con el total de gastos del hogar. Para el cálculo de la CBT, se tomarán como referencia los consumos no alimentarios relevados en la ENGHo 2017-2018, aunque no se aplicarán ponderadores como en el IPC.
“Puede haber cambios en los paquetes. Entre los temas que se discuten habitualmente entre los especialistas es si se agregará el gasto de los inquilinos, pero hasta el momento no hay certezas, están debatiéndolo”, señalaron.

El debate sobre la vivienda no es menor: en septiembre, la CBA para una familia tipo se ubicó en $527.736 y la CBT en $1.176.852. Sin embargo, esos valores no contemplan el alquiler, que para un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires rondó los $1.168.200. Incluirlo duplicaría el costo de la canasta para los hogares porteños.

Cambios en la EPH y en el índice salarial

El rediseño también alcanza a la Encuesta Permanente de Hogares, la herramienta que permite medir empleo, ingresos y condiciones de vida. Hoy cubre 31 aglomerados urbanos de manera trimestral, con una extensión anual al total urbano. El INDEC analiza aumentar la frecuencia y profundidad de la encuesta para reflejar con mayor precisión los cambios del mercado laboral y los ingresos de los hogares.

Por otro lado, se revisará el índice de salarios, que mide las remuneraciones del sector público, privado formal e informal. El objetivo es achicar el rezago en la medición de los ingresos de trabajadores informales, que actualmente es de unos cinco meses.

About Author

Categorías