En julio, el mercado laboral argentino volvió a mostrar números negativos. Según datos oficiales, 8.782 trabajadores quedaron desempleados y la desocupación creció por segundo mes seguido, llevando a un total de 205.456 puestos perdidos desde que Javier Milei asumió la presidencia, la cifra más alta de su gestión.
La dinámica en el sector privado genera preocupación. Entre junio y julio desaparecieron casi 22.000 empleos, acercándose a los niveles más bajos registrados a mediados de 2024. A largo plazo, la situación resulta aún más alarmante: en julio de 2025, la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era inferior a la de julio de 2015.
Industria en crisis
La industria enfrenta una fase prolongada de destrucción de empleo. Cinco meses consecutivos de retrocesos marcaron un saldo negativo de casi 40.000 puestos de trabajo respecto a noviembre de 2023.
Desigualdad provincial
El impacto del ajuste laboral no fue uniforme. Durante la gestión de La Libertad Avanza, el empleo solo creció en Neuquén (3,6%), Mendoza (2,5%) y Tucumán (0,8%), mientras que se mantuvo estable en Río Negro. Provincias como Santa Cruz (-14,7%) y La Rioja (-10,8%) registraron caídas históricas.
En contraste, el empleo público se mantuvo estable y el trabajo en casas particulares registró un leve aumento del 0,1%, sobre un total de 442.900 ocupaciones. Dentro del sector público se contabilizan 3.407.000 empleos.
Contracción sostenida en el sector privado
Durante agosto, el empleo privado registrado en los aglomerados urbanos relevados cayó un 0,3%, acumulando siete meses de contracción según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Por su parte, el trabajo independiente creció un 0,4% en julio, incorporando 11.700 personas.
En lo que va del año, el empleo privado asalariado solo aumentó en febrero y abril (0,2%) y cayó en enero, marzo y julio (0,1%) y junio (0,2%), mientras que mayo no registró cambios.
Casi 300.000 trabajadores solicitaron seguro de desempleo
Un informe oficial revela que, desde la llegada de Milei al poder, casi 300.000 trabajadores privados recurrieron a la Prestación por Desempleo. “Los solicitantes consultados aseguran haberlo pedido por falta de trabajo -por ajuste de personal de sus empleadores- o por haber sido despedidos sin causa”, indica el reporte, que excluye a empleados públicos, con casi 75.000 solicitantes de pensión en ese sector.
En total, 286.391 personas pidieron la prestación durante el último bienio: 174.335 en 2024 y 112.056 en los primeros nueve meses de 2025. Solo en septiembre se sumaron 11.712 nuevos beneficiarios.
About Author
Te puede interesar también...
- 
                Cuenta DNI: ya se puede sacar el seguro contra robos en cajeros y fraudes de ingeniería social
- 
                Michel advirtió que el Presupuesto 2026 «aumenta la presión fiscal» y beneficia a los más ricos
- 
                El Fondo de Garantía CFI emitió su primer aval en el mercado de capitales
- 
                Viajar cuesta más en noviembre: cuánto aumenta el colectivo, subte y peajes en el AMBA
- 
                La libertad de endeudarse: cómo se sostiene el consumo en la era Milei

