El último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) concluyó que, en los últimos seis meses, creció la participación de los impuestos como parte del total del precio de la carne. “El Estado, a través de los impuestos, está presente en todos los eslabones y no afronta ningún riesgo”, afirman los profesionales de la Fundación en el documento elaborado en mayo. Por otro lado, en abril, de acuerdo con los datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso, la participación del Estado cayó en subsidios que influyen directamente en los costos de los bienes básicos, como la electricidad.
“Nos comemos un cuarto kilo de impuestos por cada kilo de carne: 25% son impuestos, el 59% son costos y el 15% ganancia. El maíz representa sólo 9% del precio final de la carne”, afirman desde FADA.
En la inflación del cuarto mes de este año, según el último informe del Indec, “la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales”. Son precisamente estos tres productos los que analiza FADA en sus estudios semestrales. En el caso específico de la carne, los costos relevados por el gobierno de los principales cortes se incrementaron entre un 3,8% y un 5,8%, muy por encima de la inflación de ese mes, que fue del 2,8%. A la par, la participación del Estado en la determinación de ese valor total también creció: en el último semestre estudiado (agosto de 2024 a febrero de 2025) los impuestos aumentaron 3,1 puntos porcentuales en lo que respecta a su participación en el valor total del producto: pasaron del 22,3% al 25,4%. Los costos de producción cayeron (7,7 puntos), lo que fue compensado con mayores ganancias para los productores (5,2 puntos porcentuales).
“Al analizar los impuestos directos que paga la cadena, se observa que el 74,8% corresponden a tributos nacionales, el 18,5% a provinciales y el 6,7% a municipales”, destaca el documento. “En comparación con el último informe de agosto de 2024, la participación del IVA cayó 5,3 puntos, mientras que la del Impuesto a las Ganancias creció 8 puntos porcentuales y la de Ingresos Brutos se redujo 2,4 puntos”.

Por otro lado, en sus estudios sobre la recaudación y el destino de los impuestos en abril, la Oficina del Presupuesto del Congreso concluyó que los ingresos de la Administración Pública Nacional crecieron 2,2% en la comparación interanual del primer cuatrimestre, impulsados específicamente por un aumento de la recaudación en impuesto a las ganancias (30,3% debido a las mayores retenciones a trabajadores y el IVA (1,7% interanual), impulsado por el nivel de actividad).
El superávit presupuestario se explicó, según este informe, por el aumento del 2,2% en los ingresos, y la reducción del 0,7% en los gastos. En el descenso de esos gastos se destaca, por ejemplo, la disminución en un 69,9% en los subsidios de energía. En este caso, se explica por “menor compra de gas importado y reducción de subsidios para atender la brecha entre costos y tarifas de la generación eléctrica”.
Otros recortes
De acuerdo con el Monitor ambiental del Presupuesto de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) durante el primer año de la gestión de Javier Milei, “si bien el presupuesto tuvo una reducción real del 26,3%, hay algunos sectores que no sufrieron grandes ajustes, como el hidrocarburífero y el pago de la deuda”. Desde la Fundación aseguraron que “desde el gobierno nacional se mantuvo una estructura de subsidios que favorece ampliamente a las empresas del sector de gas y petróleo”, ya que “de los $577.150 millones destinados a subsidios al gas, el 68,7% ($396.298 millones) fueron transferidos directamente a las empresas, mientras que solo el 31,3% ($180.852 millones) fueron destinados a facilitar el acceso a la energía y disminuir la tarifa energética”.

Por último, señalaron que “la caída en el financiamiento de ambas partidas mostró una distribución desigual: los subsidios a las empresas registraron una reducción real del 12,1%, mientras que los destinados a quienes consumen cayeron un 38,9%”. De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, otros recortes importantes en la comparación del primer cuatrimestre de 2025 contra el primer cuatrimestre de 2024 se dieron en gastos de personal (-10,4%), programas sociales (-20,2%) y subsidios al transporte (-23,9%). En total, durante ese periodo el total de subsidios económicos bajó un 58,4% si se comparan los datos cuatrimestrales. En la comparación de abril contra abril, cayeron 72,9%.
About Author
Te puede interesar también...
-
Balance positivo del tercer Encuentro Federal Apícola
-
Por no entregar medicamentos a jubilados, el PAMI enfrenta multas millonarias
-
Golpe a las clases más humildes: en épocas de frío extremo se disparó el precio de las garrafas
-
Toto sigue mintiendo y los datos lo comprueban: ¿qué números desmienten al ministro?
-
Más cerca de la gente: inauguraron en La Plata una nueva sede del Registro de las Personas