No dan respiro: las prepagas preparan otro aumento por encima de la inflación en mayo

El Gobierno les devolvió libertad total para fijar precios: las cuotas suben mes a mes sin freno.

El ajuste sobre la salud no da tregua. En mayo, las principales empresas de medicina prepaga aplicarán nuevas subas en sus cuotas mensuales, en porcentajes que igualan o superan la inflación de marzo. La nueva tanda de aumentos ocurre bajo el paraguas de la desregulación impulsada por Javier Milei, que habilita a las compañías a fijar precios sin límites ni controles efectivos.

Entre las firmas que ya comunicaron sus nuevos cuadros tarifarios, OMINT lidera con un aumento del 3,9%. Le siguen el Hospital Británico y Swiss Medical, con un 3,7%, y Galeno, con una suba del 3,5%.

“Te escribimos para comunicarte que la cuota de mayo de 2025 tendrá un incremento del 3,70% (tres coma setenta por ciento) respecto a la cuota de abril de 2025”, informó Swiss Medical a sus afiliados. “Asimismo, si tu plan contempla el pago de copagos, los mismos se verán incrementados en el mismo porcentaje indicado para la cuota”.

El Estado, corrido: las empresas manejan los precios

La escalada de tarifas tiene su raíz en la normativa que el oficialismo volvió a reforzar con el Decreto 102/2025. Allí se establece que las empresas del sector “podrán establecer libremente los valores de las cuotas de los planes de salud ofrecidos durante toda la vigencia del contrato”. También se habilita que “el porcentaje de ajuste pueda variar según las características específicas de cada plan”.

De esta forma, el Gobierno ratifica el rumbo que ya había trazado con el DNU 70/2023, en el inicio de la gestión, que promovió una apertura total en el mercado de la salud privada. En apenas cuatro meses de vigencia de ese decreto, las compañías obtuvieron ganancias extraordinarias, con subas acumuladas del 49%.

Desde la Fundación Soberanía Sanitaria señalaron una preocupación clave en este esquema: “Una suspicacia es que los aumentos que estarían en condiciones de realizar tendrán que ser en función de su estructura de costos, una variable que en principio sólo las empresas conocen”.

Adultos mayores, los más perjudicados

Además de desregular las tarifas, el decreto permite que los aumentos sean distintos según la edad de las personas afiliadas. Si bien hay una barrera formal para que los planes de adultos mayores no superen tres veces el costo de los planes jóvenes, la nueva norma les abre la puerta a subas diferenciadas que terminan encareciendo fuertemente los servicios para quienes más los necesitan.

Este modelo se sostiene en un mercado donde tres compañías concentran el 70% de los planes de salud. Sin competencia real y sin regulación estatal, el resultado es un sistema de salud privada cada vez más caro, más desigual y más inaccesible.

Un antecedente que quedó en la nada

En mayo del año pasado, tras múltiples reclamos por aumentos abusivos, la Secretaría de Comercio acusó a las prepagas de cartelización y las obligó a devolver parte de lo cobrado en exceso en 12 cuotas. Sin embargo, lejos de sostener aquella decisión, el Gobierno volvió a correr el cuerpo, eliminando cualquier tipo de control posterior y dejando el camino libre para nuevas subas mes a mes.

About Author

Categorías