El Gobierno de Javier Milei implementó una medida que recorta los aranceles de importación sobre productos como ropa, calzado, hilados y telas. El Decreto 236/2025, firmado el pasado lunes por la Secretaría de Comercio, reduce los aranceles de ropa y calzado, que bajan del 35% al 20%; de telas, del 26% al 18%; y los hilados, que experimentan un ajuste de entre el 12% y el 16%. Estos cambios traen consigo el retorno a los aranceles previos a 2007.
La medida fue justificada por el Gobierno bajo el argumento de «fomentar la competencia en el sector para alentar la baja de los elevados precios locales», destacando que los costos en Argentina son los más altos de la región y el mundo. La Secretaría de Comercio, a través de un comunicado, sostuvo que la reducción de los aranceles «apunta a apuntalar la baja de la inflación» y rectifica una suba implementada en 2007 por el MERCOSUR, cuyos estudios posteriores nunca se realizaron, a pesar de que el impacto sobre el precio de la ropa se mantiene vigente hasta la fecha.
«La medida apunta a fomentar la competencia en el sector para alentar la baja de los elevados precios locales, los más caros en la región y el mundo, y para apuntalar la baja de la inflación«, indicó el comunicado oficial de la Secretaría de Comercio.
El decreto también elimina una serie de regulaciones previas que afectaban las importaciones de productos textiles y de calzado, como el control aduanero del etiquetado y la obligatoriedad de pasar por el canal rojo normativo, entre otras medidas.
El costo de la ropa en Argentina comparado con la región
En relación con los precios de la indumentaria en otros países, un estudio reciente demuestra que los productos textiles en Argentina son considerablemente más caros que en otros países con un PIB per cápita medio-alto, como España, Brasil y México. Por ejemplo, una remera cuesta en Argentina un 310% más que en España, donde se vende a 10 dólares, frente a los 41 dólares que se cobran en el mercado local. La misma prenda en Brasil tiene un precio un 95% inferior, alcanzando los 21 dólares.
De manera similar, una campera en Argentina se ofrece a un 174% más que en España (118 dólares contra 43 dólares) y un 90% más que en Brasil. Este panorama refleja la profunda diferencia de precios entre Argentina y otros países de la región, lo que ha llevado a muchos a cuestionar si esta medida beneficiará realmente a los consumidores o solo favorecerá a las grandes importadoras.
About Author
Te puede interesar también...
-
Axel Kicillof, sobre YPF: «La entrega avanza»
-
Por los fondos buitre, jueza estadounidense exige entregar YPF
-
Llegó julio, llegaron los aumentos: ¿cuáles son las principales subas de este mes?
-
Molinos Río de la Plata anuncia más despidos y la imposición de una rebaja salarial
-
JP Morgan se aleja del plan económico de Milei y aconseja liquidar bonos argentinos