5 de febrero de 2025

Deuda Prometida: un debate sobre antifascismo, ajuste y la necesidad de una alternativa

Foto de Carlos Brigo.

Debate abierto de Deuda Prometida sobre el impacto del ajuste en la comunidad LGTB+ y la respuesta de los sectores políticos. No te pierdas el siguiente Twitter Space.

Foto de Carlos Brigo.

En un contexto de alta tensión política y social, Deuda Prometida organizó un debate clave en Twitter para analizar la coyuntura actual. Moderado por Ezequiel Orlando, director del medio, y la periodista Gimena Fuertes, el encuentro reunió a destacadas voces de la comunicación, la política y el activismo. Los participantes abordaron la reciente movilización antifascista contra el gobierno de Javier Milei, la crisis económica, el ajuste, el rol del Ejecutivo y el avance de ideas dictatoriales. El espacio se caracterizó por un análisis exhaustivo de la situación y un énfasis en la necesidad de construir una alternativa política que integre las demandas sociales y económicas, así como las libertades individuales y los derechos humanos.

Los participantes destacaron la importancia de la unidad entre diferentes sectores sociales y políticos para confrontar al gobierno de Milei, al que muchos califican de autoritario. Hicieron hincapié en la necesidad de construir esa unidad desde las bases, a través de la militancia territorial y la escucha atenta de las problemáticas sociales concretas. Además, señalaron la relevancia de las instituciones y la necesidad de una reforma judicial, denunciando la complicidad de algunos sectores del poder judicial con el avance de ciertas políticas gubernamentales. El debate concluyó con una reflexión sobre la importancia de que la política reconecte con las demandas populares y no se quede en la mera discusión de nombres y candidaturas.

Declaraciones destacadas:

  • Ezequiel Orlando (director de Deuda Prometida): «Los libertarios siempre jugaron a la polarización, pero en este caso particular les salió el tiro por la culata. Porque lo que generaron fue una movilización que ni ellos pudieron esconder». «El problema es que este tema es transversal a todas las ideología. Dentro de sus propios espacios también tienen personas que pertenecen a las comunidades LGTB+ y algunas de ellas hasta se pronunciaron a favor de marchar.»
  • Gimena Fuertes (periodista): «Qué necesario fue, ¿no? Me hizo, salí energizada, salí contenta, alegre. Tati Almeida tiene razón y la fórmula que nos propone es joda y lucha. Las dos cosas, porque necesitamos, bailar, cantar, ser poner carteles creativos, reírnos, acompañarnos y además marcar con firmeza una línea que no que no se puede transgredir». «El Gobierno tiene que entender que tiene que dejar de agredir a la gente. Cuando no agrede a los jubilados, agrede a los científicos, cuando no a la comunidad de las diversidades sexuales, a las mujeres. Tiene que escuchar: basta.»
  • Carlos Caramello (periodista): «El tipo no tiene oratoria, no tiene ideas propias, nada. A él le preparan las preguntas, se la dan a leer y le y le escriben las respuestas y se las hacen estudiar de memoria». Sobre la movilización, el columnista publicó esta semana A Milei no le va la marcha.
  • Esteban Paulón (diputado nacional): «La marcha fue un catalizador para todos los malestares con el gobierno». «No se puede separar el plan económico de un modelo de sociedad». «Hay que dar el debate a la sociedad para que comprendan que no hay una cosa sin la otra».
  • Patricio Del Corro (militante del Frente de Izquierda): «La clave es no separar lo social, lo democrático del contenido económico». «Los que votaron a Milei no son toda gente derecha, por lo que él tiene que construir su base social más sólida. O sea, Milei no puede movilizar, no puede mostrar cuál es su base social, con sus valores. Me parece que es una debilidad del gobierno que en general no se marca mucho, pero que es importante. Lo máximo que puede hacer es el parque Lezama. Entonces ahí tiene un problema y me parece que eso explica también por qué él tiene que hacer un otro a su medida.»
  • Carmela Moreau (presidenta de Igualar): «El límite es la democracia, la corrupción es otra cosa». «Hay un agotamiento de la clase política tradicional». «La política hace años no resuelve cuestiones de fondo».
  • Leo Bilanski (titular de ENAC): «Hay un componente económico en la marcha del sábado. El ajuste lo están sufriendo todos los sectores». «La miseria planificada es parte de la mirada de conformar una misera planificada para nuestra sociedad».

Escuchá el audio completo del debate acá:

No te pierdas el próximo debate de Deuda Prometida ¡Seguinos en redes sociales y suscribite para no perderte ninguna de nuestras emisiones!

Unite a la comunidad

About Author

Categorías