El Proyecto “Campos Maduros” es una iniciativa por la que YPF busca, desde 2024, salir de terrenos ampliamente explotados con el objetivo de focalizar las inversiones en Vaca Muerta. Pero esa salida de 55 campos maduros de petróleo y gas convencionales que se encuentran en Neuquén, Río Negro, Mendoza, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego no está desprovista de gastos. En los últimos balances de la compañía (año 2024 y primer semestre de 2025) se puede consultar el dinero destinado a costas en indemnizaciones que proyectó la empresa: se trata de una suma de $ 89 mil millones en un año y medio.
En teoría, la venta de estos activos permitiría a YPF liberar recursos financieros para enfocarse en el desarrollo de proyectos más rentables y con mayor potencial de crecimiento, pero solamente durante los primeros seis meses de 2025 YPF reconoció, según el informe de estados financieros que puede consultarse en la página web, que, en el marco del Proyecto de Campos Maduros y en relación con el personal propio, se produjo “un cargo por indemnizaciones por $ 28.026 millones en la línea de ‘provisión por indemnizaciones’ del rubro ‘Otros resultados operativos, netos’ en el estado de resultados integrales”.
En el transcurso de 2024, según se desprende del documento, los gastos fueron por $ 61.115 millones. En términos estrictos, el informe anual precisa que: “En relación con el personal propio y por los acuerdos de cesión firmados por 8 grupos de activos (24 áreas) mencionados precedentemente, en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2024, la sociedad reconoció un cargo por indemnizaciones por 61.115 en la línea de ‘Provisión por indemnizaciones’ del rubro ‘Otros resultados operativos netos’ en el estado de resultados integrales”.
Fuentes de la compañía aseguraron a Deuda Prometida que “la industria petrolera desarrolla su actividad a través de empresas de servicios petroleros” y que, “en el marco de los Campos Maduros la gran mayoría de los trabajadores son petroleros, no de YPF, por lo que no hubo aumento de pago de indemnizaciones por ese motivo”. Aunque también reconocieron que “empleados directos de la compañía que trabajaban en estos bloques, al no tenerlos más, se reubicaron, ya sea dentro de la empresa o tomaron la decisión de salir”.
Sin embargo, algunos medios locales de Santa Cruz dieron cuenta de que YPF se habría comprometido al pago de un 120% de indemnización a sus empleados como parte del proceso de salida de la región. “El acuerdo alcanzaría a un total de 2500 trabajadores de diversos gremios que operan en el norte santacruceño”, explicaron en un artículo de La Opinión Austral.




Desde la empresa agregaron a este medio que los gastos que aparecen como parte de las indemnizaciones en el marco del proyecto son recursos “reservados para el pago de eventuales indemnizaciones que pudieran surgir en el proceso”.
Lo cierto es que, en los últimos reportes de la empresa, se puede leer, al lado del ítem “Indemnizaciones”, la siguiente aclaración: “Véase el proyecto Campos Maduros”.

Resultados económicos desfavorables
Pese a iniciar una alternativa (Campos Maduros, también conocido como Proyecto Andes), que buscaba optimizar los recursos, las cuentas, según el balance oficial, no son alentadoras.
Para el segundo trimestre de 2025, la compañía redujo sus ingresos en unos US$ 294 millones respecto al año anterior. El resultado neto de la actividad fue una ganancia de sólo US$ 58 millones: el impacto del proyecto Campos Maduros representó fue de una pérdida de US$ 206 millones.

Otros gastos «extra«
Por otro lado –y a pesar de anuncio del Presidente sobre el fin de la pauta publicitaria– las erogaciones para publicidad oficial de la compañía también se incrementaron. Según el último reporte, en el primer semestre de 2025, YPF gastó $ 53.899 millones, lo que representa una suba del 62,4% respecto al mismo periodo de 2024, cuando fueron $ 33.170 millones. Esto también implicó un 510% más que en el primer semestre de 2023, cuando se gastaron en publicidad $ 8.832 millones.
Durante todo el ejercicio del año 2024, el gasto en publicidad oficial fue de $ 97.110 millones, $ 65.361 millones más que en 2023 (cuando fueron $ 31.749 millones), lo que representa un incremento interanual del 205%. Respecto a 2022, según consta en los mismos informes, el aumento fue de un 551% (en ese año, el gasto en publicidad fue de $ 14.908).
Respecto al destino de esta publicidad oficial, YPF nunca contestó al pedido de acceso a la información pública que realizó el medio Chequeado.com.


About Author
Te puede interesar también...
-
Kicillof acelera la pavimentación estratégica Ruta del Cereal para potenciar el agro
-
ANSES confirmó aumentos para octubre: ¿cuánto cobrarán los jubilados?
-
El saqueo legalizado: 11 cerealeras se quedaron con U$S 1.500 millones gracias a Caputo
-
El presupuesto para funcionarios del Ministerio de Desregulación aumentará 270% en 2026
-
Del salvataje al apriete: EE.UU. pide retenciones y apura la liquidación de soja