El secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón, Daniel Yofra, advirtió que si las cámaras patronales no conceden un aumento del salario mínimo vital y móvil que lleve la categoría inicial a 2.344.728 pesos, iniciarán una huelga nacional. Aseguró que “ese es el salario que deben tener todas las y los trabajadores del país para tener una vida digna”.
“Hace tres semanas hicimos el pedido que venimos haciendo hace muchos años, que tiene que ver con el criterio del salario mínimo vital y móvil, tal cual lo establece la Constitución nacional y la Ley de Contrato de Trabajo, que según los cálculos que hicimos con nuestros asesores en base a la información del INDEC nos da que es de 2.344.728 pesos. Las empresas volvieron a decir que quieren calcular el salario según la inflación y por eso hicimos una huelga y nos dictaron la conciliación obligatoria”, dijo Yofra en declaraciones a AM770.
Agregó: “Esa conciliación vence a principios de noviembre. Si no logramos el aumento que pedimos vamos a ir a una huelga porque lo que estamos pidiendo es lo que necesita cualquier trabajador del país para vivir dignamente y cubrir las nueve necesidades que establece la Constitución nacional y la Ley de Contrato de Trabajo: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del salario mínimo vital y móvil según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el 9 de abril de 2025.
Tras no alcanzarse un acuerdo paritario, sesde la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) plantearon: «Queremos insistir en la importancia de que los líderes sindicales traigan propuestas basadas en el índice de inflación del INDEC y logremos acordar prontamente, tal como se viene haciendo desde hace muchos años».
La semana pasada, la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón emitió un comunicado en el que señaló que la propuesta de las cámaras patronales era “insuficiente y provocadora” porque “se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones”.
“Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo”, agregó la Federación.
About Author
Te puede interesar también...
-
Fin de fiesta en Dunder Mifflin: el plan político para enfrentar el fracaso del plan económico
-
Denuncian que Jorge Macri aumentará aranceles en salud, desde Ciudad lo niegan
-
Las familias ya deben más de lo que ganan: la deuda supera el 130% del salario
-
El trabajo dejó de ser refugio y 4 de 10 argentinos caen bajo la línea de la pobreza
-
Se hace un plazo fijo cada 9 segundos por Cuenta DNI
