Un primer espacio de debate explosivo analiza la política de Trump y el rol de Argentina

En su primer espacio de debate en Twitter, Deuda Prometida reunió a expertos para analizar la asunción de Donald Trump y sus implicaciones para Argentina. Un debate que exploró desde la política exterior hasta el impacto económico, marcando el inicio de una serie de encuentros con la participación activa de la audiencia.

El portal de noticias Deuda Prometida inauguró su ciclo de espacios de debate en Twitter con un análisis exhaustivo de la toma de posesión de Donald Trump y sus posibles efectos en Argentina. El encuentro virtual, que superó las expectativas en cuanto a convocatoria y duración, contó con la participación de destacados analistas y la activa interacción de la audiencia. A lo largo de dos horas de conversación, se abordaron temas como la política exterior de Estados Unidos, la relación bilateral con Argentina, el rol de los organismos internacionales y el impacto de las políticas de Trump en la economía global. Este primer space sentó las bases para una serie de encuentros periódicos donde se abordarán temas de actualidad con la participación de expertos y la interacción de la audiencia, quienes podrán proponer temas e invitados para futuros debates.

En un contexto de alta volatilidad política y económica, el debate se centró en las posibles implicaciones de la nueva administración Trump para Argentina. Se puso en duda la supuesta afinidad ideológica entre Trump y el presidente Javier Milei, señalando que las políticas proteccionistas de Trump contradicen la apertura comercial promovida por el gobierno argentino. Los analistas también cuestionaron si la relación personal entre ambos líderes se traducirá en beneficios concretos para el país. Además, se resaltó la importancia de entender el rol de Argentina en el mercado estadounidense, que es relativamente pequeño en comparación con otras economías. Se criticó la falta de una política exterior argentina clara y sofisticada, que se centra más en la promoción personal del presidente que en los intereses nacionales. Se enfatizó también el riesgo de una adhesión incondicional a Estados Unidos, especialmente con un líder transaccional como Trump.

Unite a la comunidad

A continuación, se presentan algunas de las citas más destacadas de los panelistas:

  • Ezequiel Orlando (director de Deuda Prometida): “No termino de entender qué tiene en común Javier Milei con Donald Trump. No me termina de quedar claro por qué los mismos libertarios que lo elogian a Milei son los que después van a decir que hay que hacer lo que lo que dice Donald Trump… Me parece sustancial volver a confrontar de forma argumentada con el que piensa diferente, no desprestigiarlo por lo que por lo que piensa o por lo que es, sino por lo que por debatir con argumentos”.
  • Gimena Fuertes (Periodista): «Creo puntualmente que se repite la historia de siempre, o sea, los demócratas iniciando guerras y los republicanos cerrándolas… Lo que hace [Trump] es crear trabajo adentro de las fronteras estadounidenses… Es propio de una potencia, pero que difiere ahí sí de los demócratas… Ahora el negocio son las finanzas, pero con la generación de valor fabril adentro de las fronteras de Estados Unidos». «Trump acaba de decir que ‘no necesitamos el petróleo de Venezuela’. El tipo está sentado ahí en el escritorio de la Casa Blanca, una pila de carpetas todas iguales, con todas estas medidas que está tomando ya desde el primer día».
  • Martín Kalos (Economista): «Hay un tweet viejo de Milei que dice que Trump no es liberal y tiene razón porque Trump, de hecho, hizo campaña prometiendo proteccionismo… ¿De dónde vendrían esas inversiones estadounidenses a la Argentina? Y, ¿por qué vendrían esas inversiones? Todo lo que ha hecho Milei en materia de política exterior en el último año y dos meses desde que es presidente de la Argentina es para posicionarse él como referente mundial de la derecha».
  • Valeria Carbone (Analista internacional): «Tenemos que pensar que la política exterior norteamericana es uno de los aspectos en donde hay mayor continuidad y mayor bipartidismo en las decisiones que se toman. Entonces, no es solamente Trump o su administración, sino que hay muchas continuidades en política exterior… Trump lo que está concentrado, y que ha sido así durante su primer gobierno, es reconfigurar la relación con sus aliados. Ahí es donde está su foco». «La figura de Milei en los Estados Unidos es más grande de lo que es en ciertos círculos… Representa muchas cosas retóricamente. Pero en lo que es la realidad política y la geopolítica vamos a seguir viendo las mismas cosas que venimos viendo desde hace varios años».
  • Gabriel Puricelli (Sociólogo): “Bajo el gobierno de Milei hemos asistido a un desmontaje total de la diplomacia argentina. Hay un reemplazo total de esta idea de que la diplomacia consiste en gestionar la relación entre estados y un desplazamiento de esto para reemplazarlo por simplemente la gestión de las relaciones personales y de la promoción personal del Presidente… En el caso de de Milei, esto está completamente ausente”. «Milei se ofrece a apoyar tanto a Estados Unidos como a Israel de manera incondicional, algo que no existe en la política exterior de ningún país… Milei al ofrecerse de manera incondicional ni siquiera está invitando de manera correcta a establecer una relación a un líder transaccional como Trump».

Te invitamos a ser parte de la comunidad de Deuda Prometida. Suscribite a nuestro mailing para recibir las notas más relevantes de la semana y seguinos en Twitter, Instagram, Facebook y TikTok como @DeudaPrometida para no perderte ningún debate. El análisis crítico y la información de calidad son herramientas fundamentales para entender el complejo mundo en el que vivimos ¡Unite a la conversación!

Unite a la comunidad

About Author

Categorías