26 de agosto de 2025

Ranking mundial de corrupción: ¿en qué puesto está Argentina en 2025?

Transparencia Internacional ubicó al país con un puntaje por debajo del promedio global.

El escándalo por sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) golpea al oficialismo libertario justo cuando Transparencia Internacional difundió el nuevo Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024. Según el relevamiento, la Argentina alcanzó apenas 37 puntos sobre 100, el mismo registro que en 2023, y se ubicó en la posición 99 entre 180 países.

La cifra vuelve a colocar al país por debajo de la media global, que es de 43 puntos, y lo deja en el puesto 18 de los 32 analizados en América Latina, a cinco puntos del promedio regional. Mientras tanto, Uruguay (76) y Canadá (75) mostraron los mejores resultados del continente, en contraste con Venezuela (10) y Nicaragua (14), que quedaron al fondo de la tabla.

El organismo internacional advirtió que la tendencia mundial es alarmante. “Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos claudican. Se revela la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100. Se pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción”, alertó el informe.

Antecedentes y comparaciones

El puntaje argentino no varió respecto al año pasado, durante la gestión de Alberto Fernández. La peor marca histórica se registró en 2015, bajo el gobierno de Cristina Kirchner, con apenas 32 puntos. El contraste con los países líderes es notorio: Dinamarca encabezó el ranking con 90 puntos, seguida por Finlandia con 88.

En el otro extremo, Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10) fueron señalados como los territorios con menor transparencia.

El impacto político y social

El dato se conoció en paralelo a la investigación judicial por la trama de coimas en la ANDIS, que involucra a funcionarios y empresarios con vínculos con el oficialismo de Javier Milei. La combinación de ambas noticias refuerza el clima de sospecha sobre la gestión estatal y su capacidad de control institucional.

François Valérian, presidente de Transparencia Internacional, sostuvo: “La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible”.

El reporte también hizo foco en un tema sensible: la mayoría de los Estados más expuestos a las consecuencias del cambio climático obtuvieron menos de 50 puntos en el IPC. Según el organismo, la corrupción frena proyectos de adaptación y protección, lo que deja a millones de personas en situación de vulnerabilidad.

About Author

Categorías