El fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) trajo bajo el brazo tensiones en mercado cambiario. El Ministerio de Economía de Luis Caputo no extendió estos activos con el objetivo de aumentar la liquidez y la demanda de LECAPs, reduciendo así la tasa de interés. En lugar de impulsar el crédito, el menor rendimiento de las colocaciones en pesos aceleró la demanda de dólares, y el tipo de cambio subió casi 7% en lo que va de julio y 11% en el último mes.
En contraste, para moderar las presiones, el Tesoro licitó LECAPs “fuera de calendario” y captó los $5 billones que a priori buscaba. Para eso, debió llevar las tasas de interés de la zona de 2,5% mensual a fines de junio y 2,2% mensual a principios de julio a la zona de 3,1-3,2% en la actualidad, de acuerdo a un reciente informe del Banco Provincia. Asimismo, las colocaciones promediaron 40 días de plazo: $1,5 billones a fin de julio, $0,8 billones a mediados de agosto y $0,85 billones para fin del mes que viene.
En el próximo mes y medio vencen más de $40 billones -sumando estos nuevos títulos-, equivalentes a 5% del PIB. Hasta las elecciones de octubre, hay pagos por más de $70 billones, 8,5% del PIB. Para dimensionar, entre enero y junio se cancelaron poco más de $12 billones por mes, en tanto que las colocaciones promediaron $11 billones. Así, el ratio entre colocaciones y vencimientos de títulos públicos rondó el 90% en la primera mitad de 2025, calcularon desde la entidad financiera.
Si se mantuviera este porcentaje, entre lo que resta de julio y agosto, deberían emitirse $5 billones para cubrir los pagos. A un tipo de cambio de $1.275, éstos representan USD 4.000 millones, 10% de las reservas brutas. Si el Tesoro aumentara su tasa de interés -o despejara la incertidumbre en torno de los vencimientos de deuda en dólares de 2026-2027- podría tener porcentajes de colocación más exitosos. Sin embargo, esto reforzaría su costo financiero, a la vez que incrementaría los pagos de los próximos meses, ya que cada licitación arroja un menor plazo que la anterior.
«El gran interrogante para develar es si el Tesoro seguirá comprando dólares en el mercado: sobre el final de la cosecha gruesa, éste sumó USD 900 millones, por lo que ahora se ubica a USD 3.000 millones del objetivo de Reservas acordado con el FMI para el 30 de septiembre. Sin las ventas del agro, y si se sumara la demanda de privados pre-electoral, si el sector público mantiene su demanda -que prioriza al mediano por sobre el corto plazo, vale decirlo-, las presiones cambiarias podrían acelerarse, incluso en este escenario de mayores tasas de interés», pronosticaron desde el Provincia.
About Author
Te puede interesar también...
-
El Estado destinó $ 50 mil millones al rubro pasajes y viáticos en 2025
-
El PJ propone no pagar el «excedente político» de la deuda con el FMI
-
Subte gratis para personas mayores: un paso concreto frente a la motosierra del ajuste
-
La Provincia inauguró un Mercado Bonaerense y el primer Centro de Energías Renovables
-
Violencia de género en alza: subieron 9% las denuncias en 2025 pese al recorte de políticas de Milei