Preocupación en el Gobierno: un economista de Milei admite que se desplomó el consumo

Fausto Spotorno planteó que la reducción de la suba de precios se apoya en ventas estancadas y un tipo de cambio que no presiona tanto sobre los costos.

Fausto Spotorno, economista y exintegrante del Consejo de Asesores que acompañó a Javier Milei en los inicios de su gestión, compartió su diagnóstico sobre el momento que atraviesa la inflación en la Argentina. En una entrevista radial, Spotorno explicó que el enfriamiento del consumo es uno de los factores que más peso tienen en la reciente desaceleración de los precios.

“La inflación en parte se contiene por el límite a subir los precios continuamente para poder vender”, afirmó el analista. En ese sentido, insistió en que “las ventas contienen la inflación” y que la retracción del consumo masivo obliga a muchas empresas a resignar márgenes de rentabilidad con tal de sostener su nivel de facturación.

Según detalló, este comportamiento se siente con más fuerza en sectores de productos básicos y en servicios que se encarecieron luego de la corrección de tarifas. A la vez, observó que el crédito al consumo se volcó a rubros como electrodomésticos, vehículos y motos, que concentran una parte de la demanda que antes se distribuía de manera más homogénea.

Spotorno describió la trayectoria de los precios de este año como un proceso que alterna períodos de calma y otros de repunte: “Venimos con una baja de inflación que no es continua todos los meses, pero sí lo que vemos es que baja como a escalones”. Y agregó: “Hace tres meses nos preguntábamos si se rompía el piso del 2%, y ahora ya parece más un techo que un piso”.

Respecto del comportamiento del dólar, evaluó que las variaciones recientes en la cotización oficial no lograron trasladarse con fuerza a los precios internos. “Es posible que tengamos estas fluctuaciones del dólar sin demasiada transmisión a la inflación”, sostuvo. Para Spotorno, esto responde a que la política monetaria se manejó con más cautela: un enfoque “responsable y más ortodoxo” que habría reducido las expectativas de remarcaciones inmediatas.

Además, remarcó que el atraso cambiario empezó a moderarse: “El tipo de cambio se desatraza cuando el dólar sube sin que tenga ese impacto en la inflación o que tenga un impacto mínimo”. Y completó: “Se había apreciado mucho el tipo de cambio y lo que se está viendo ahora es que sube el dólar sin tener un impacto tan importante en los precios y por lo tanto se desatraza”.

About Author

Categorías