Sin un comunicado oficial que hasta ese momento alertara sobre el asunto, en las redes sociales comenzó a crecer una denuncia que durante el fin de semana se convirtió en noticia: miles de argentinos –aunque no se sabe cuántos– recibieron un pasaporte defectuoso que tendrán que volver a tramitar. El responsable es el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a quien presentó un pedido de informe el diputado nacional Esteban Paulón.
El legislador, que también es candidato a senador por el Movimiento de Jubilados y Juventud, confirmó a este medio que tomaron conocimiento de la situación por un ciudadano argentino que vive en San Pablo, Brasil, y que lo denunció por redes sociales. “Nos comunicamos con él y a partir de ese momento, como vimos que los números de referencia que le enviaron por correo podían incluir hasta 235 mil pasaportes, entendimos que era un hecho de gravedad y presentados un pedido de informe al Gobierno”, afirmó. “Con la difusión pública en redes sociales y algunos medios que tomaron el tema, el sábado al mediodía la Secretaría del Interior, a través del vocero, informó que eran unos 6 mil pasaportes, número que no se condice con los 235 mil que el gobierno pide revisar para retirar o reemplazar”, afirmó.
Desde entonces, tanto él como quien lo acompañó en el reclamo –la legisladora Mónica Fein–comenzaron a recibir cientos de consultas. “Nos empezaron a llegar muchísimos otros casos, muchísimas otras situaciones de distintos lugares del mundo y también de ciudadanos argentinos que viven en el país”.

“En el pedio de informe solicitamos conocer cómo es el procedimiento de impresión de las libretas de pasaporte, dónde está el problema, cuáles son los mecanismos de control que existen, si es que existen, y por qué el gobierno decidió correr de esa tarea a la Casa de la Moneda, que la realizaba sin ningún tipo de problema”, afirmó.
Lo cierto es que esto se produce en medio de una reestructuración de las funciones de Casa de la Moneda. A través del decreto 442/2025 publicado el 12 de agosto en el Boletín Oficial, la impresión de pasaportes debía traspasarse al Registro Nacional de las Personas que, como se señalará más abajo, está en medio de un proceso de reducción de personal y desfinanciamiento.
Fuentes que conocen acerca del funcionamiento de los procedimientos de control que se aplicaban en estos casos explicaron a Deuda Prometida que el pasaporte tiene múltiples mecanismos de seguridad. “Uno de ellos es el chip. Es quizás el fundamental, el más importante. Después hay una serie de elementos que lo que hacen es ayudar a corroborar la autenticidad de ese pasaporte, y que ese pasaporte haya sido emitido por la autoridad pertinente y que no sea falso. En ese marco existían una serie de chequeos”. Respecto a la materia prima, una vez que se adquiere, agregaron, “hay un chequeo de la de calidad: se verifica que los insumos estén en correcto estado”.
“Después todo eso entra a la cadena de producción, se distribuye según las necesidades de volúmenes de pasaportes que se emiten en los distintos lugares. Hay dos grandes formas de elaborarlos: una es la fábrica principal, que está en Capital, y el resto son kits de elaboración un poco más sencillos que no pueden producir a la misma escala, pero que resuelven el trámite urgente cuando se trata de un pasaporte en el exterior”.
En esos casos, aclararon, “el insumo ya llega prearmado, por lo que deberían llegar a esos puntos con todos los controles de calidad”.
Lo que sigue en esos lugares descentralizados es certificar que la persona es quien dice que es, agregaron. “Un punto relevante es que todos estos espacios o lugares descentralizados de elaboración del pasaporte siempre son de Renaper, no están tercerizados”.
Por todos estos controles, Argentina se ubica en el puesto 19 del mundo en materia de seguridad (medida en función de los países a los que se puede entrar sin visa, que son 170).
El diputado Paulón afirmó que –aunque todavía no tiene respuesta oficial a su solicitud– “aparentemente la imprenta privada que elabora las libretas de pasaporte ni siquiera las está imprimiendo en Argentina, sino que las importa desde España, y allí es donde en algún momento, en algún fallo de control, sucede lo que ha sucedido, que es que se utilizó una partida de tinta que tiene problemas y que no responde a los controles de calidad y de seguridad que debiera responder”.
La respuesta oficial
El martes, luego de que la noticia comenzara a circular por todos los medios, el Renaper informó que habían habilitado una vía de verificación mediante WhatsApp.
“El Registro Nacional de las Personas (Renaper) informa que se encuentra disponible en el ChatBot oficial del organismo (+54 9 11 5126-1789) una nueva opción que permite a los ciudadanos ingresar el número de su pasaporte y verificar si el documento de viaje requiere revisión. Cabe aclarar que la revisión no implica necesariamente que exista una falla en el documento, sino que su impresión se encuentra dentro de las tandas que presentaron fallas en la tinta”, expresaron en un comunicado.
La verificación y reposición –en caso de ser necesaria–, aclararon, se realizará en el acto y de manera gratuita.
Sobre la falla explicaron que “el incidente fue provocado por una tinta negra de seguridad suministrada por un proveedor alemán, quien ha sido el proveedor exclusivo de las máquinas durante los últimos 12 años”.
Por otro lado, aseguraron que la situación “está resuelta”.
Despidos y corte presupuestario en Renaper
Según el último informe de Dotación de la Administración Pública del Indec, entre diciembre de 2023 y julio de 2025 el Renaper perdió 480 trabajadores (pasaron de los 2.972 a los 2.492). Y, solamente en el último año, 181.
El presupuesto del Registro Nacional de las Personas también sufrió el ajuste. Entre 2024 y 2025 los recursos que se le asignaron crecieron un 5%: pasaron de los $ 147.601 millones a los $ 155.670 actuales. El monto de incremento está más de 30 puntos porcentuales por debajo de la inflación interanual.
About Author
Te puede interesar también...
-
Cuenta DNI celebra el aniversario del Banco Provincia con plazos fijos al 53% anual
-
Milei y Caputo niegan la derrota económica y culpan a Pareja y los Menem
-
El funcionario que debía investigar a Milei por Libra se niega a hablar
-
Francos admitió el fracaso económico: “La macro no llega a la gente”
-
J.P. Morgan le bajó el pulgar a Milei y ya no recomienda comprar bonos argentinos