Paritarias de junio: quiénes recibirán los mayores aumentos salariales

Mientras los aceiteros lideran las subas, otros gremios enfrentan paritarias empantanadas y rechazo a los topes salariales que busca imponer el Gobierno.

Junio arranca con una oleada de aumentos salariales en distintos sectores, a la par del pago del medio aguinaldo. Algunos gremios consiguieron mejoras importantes —como los aceiteros, con una suba del 15,3%—, pero otros continúan sin acuerdo, en medio de un escenario de tensión creciente con el Ejecutivo, que insiste en imponer techos a las paritarias.

Según un informe del IERAL, los salarios formales medidos en dólares comenzaron a recuperar terreno desde febrero y hoy se encuentran apenas un 3,1% por debajo del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023. Sin embargo, la recomposición salarial no es pareja: mientras algunos sectores logran mejoras por encima del 10%, otros no consiguen ni el mínimo ajuste.

A continuación, un repaso por los principales aumentos ya acordados y los gremios que siguen en conflicto.

LOS QUE LOGRARON SUBAS

Aceiteros
El gremio encabezado por la FTCIODyARA y el SOEA acordó una suba del 15,3% sobre abril, a cobrar este mes. A esto se suma un 17,3% para junio (que se cobrará en julio) y un 20% para julio (a pagar en agosto). Es el sector con la mayor recomposición.

Sanidad (Droguerías)
FATSA selló un aumento del 8,6% desde abril, con salarios que en junio alcanzan $1.649.372 para profesionales y $1.123.852 para cadetes.

Petroleros (Gas Licuado)
El sindicato pactó una mejora del 9% para el cuatrimestre mayo-agosto, en tres tramos: 5% en mayo, 2% en julio y 2% en agosto.

Empleados estatales (CABA)
Tendrán un aumento del 9% en junio sobre el salario de abril, tanto para la planta permanente como transitoria y contratos.

Telefónicos
Los sindicatos del sector acordaron un aumento del 6,61%, que se paga como suma extraordinaria en junio y se incorpora al básico en el mismo mes.

Pasteleros (CABA y conurbano)
Subas del 6,5% no remunerativo para heladerías, pizzerías y fábricas de churros y empanadas.

Empleados de Comercio
La FAECYS acordó un incremento acumulativo del 5,4% entre abril y junio. Este mes impacta un 1,8% y se suma un pago fijo de $40.000.

Bancarios
La Bancaria pactó un ajuste del 2,8% por la inflación de abril, acumulando un 11,6% en el primer cuatrimestre.

Planta estatal bonaerense
En la provincia de Buenos Aires, se aplicará un 6% en mayo y un 4% en julio, con monitoreo previsto para este mes.

Visitadores médicos
El básico de convenio sube a $1.314.676 y la garantía mínima supera $1.829.000.

Camioneros
Cobran este mes un incremento del 1%, pero el sindicato estima una pérdida salarial acumulada del 8,5% y exige una reapertura paritaria.

Plásticos
Perciben una suma fija no remunerativa de $25.000, más aumentos por categoría.

Clubes deportivos (UTEDYC)
Aumento del 2,5% para junio.

Carga y descarga
Subas del 1% en algunos convenios, con adicionales fijos como un bono de $30.000.

Vidrio y cemento (AOMA)
Trabajadores cementeros y del vidrio recibirán un 2% de suba en junio.

Seguridad privada (UPSRA)
El sueldo de un vigilador general sube a $1.321.000 brutos.

Rurales (UATRE)
Aumento del 1% en mayo, con un salario básico que supera los $820.000. Sin embargo, aún por debajo de la línea de pobreza.

Farmacéuticos
El convenio 659/13 prevé aumentos para todas las categorías y sumas extraordinarias por única vez.

Trabajadores de edificios (Fateryh)
Aumento del 1,1% en junio, con básicos que oscilan entre $810.000 y $952.000 según categoría y si se incluye vivienda.

GREMIOS EN CONFLICTO

Mientras algunos sindicatos lograron subas, otros se enfrentan a una negociación empantanada y al rechazo del Gobierno a homologar acuerdos que superan los topes sugeridos.

Entre los casos más conflictivos:

  • Gremios estatales nacionales: El Ejecutivo ofreció un 0% de aumento para junio. UPCN y ATE rechazaron la propuesta y la negociación quedó en cuarto intermedio sin nueva fecha.
  • Hospital Garrahan: Los gremios convocaron a asambleas tras rechazar la oferta del Gobierno.
  • Manufactura del cuero: El gremio declaró el estado de alerta y movilización por la falta de propuesta salarial.

About Author

Categorías