Javier Milei avanzó esta semana con un profundo cambio en el régimen de residencias para profesionales de la salud, que encendió fuertes críticas de gremios y asambleas de trabajadores. A través de la resolución 2109/2025, el Ministerio de Salud oficializó la creación de un nuevo esquema nacional que reemplaza el sistema vigente por un formato basado en becas, con dos modalidades que, según denuncian los gremios, implican mayor vulnerabilidad laboral, fragmentación salarial y pérdida de derechos adquiridos.
Desde la cartera que conduce Mario Russo destacaron que la iniciativa busca dar libertad de elección a los residentes y otorgar prioridad de ingreso a quienes cursaron la carrera en universidades argentinas. Pero las organizaciones sindicales y representantes de hospitales públicos consideraron que la medida apunta a descentralizar y desfinanciar el sistema, con contratos más débiles y sueldos que quedarían por debajo de los niveles actuales.
“Lo que modifica el Ministerio de Salud es el régimen de residencia que existe ahora, transformándolo en un régimen de becas. Esto lo que significa es que, en primer lugar, la beca ya tiene un nivel de precarización mayor y un nivel de descentralización mayor”, afirmó Gerardo Oroz, delegado Adjunto de ATE Garrahan, en diálogo con medios.
Dos opciones con críticas
El esquema contempla dos alternativas: la Beca Institución, a cargo de cada hospital, que prevé un salario sin aportes previsionales ni cobertura de obra social, aunque con posibilidad de sumas extra que definan las autoridades del centro de salud; y la Beca Ministerio, gestionada directamente por el Estado nacional, que incluye aportes y seguros pero no contempla los adicionales que integran hoy el salario de los residentes.
“Lo interesante de la medida es que te plantea dos opciones donde perdés en las dos. Hoy el sistema de residencia lo que tiene es que te lo paga Nación, que tiene todos los aportes que corresponden por Nación y que incluso tenés los adicionales del hospital. Eso es residencia. Acá lo que te plantean es que si adoptás una beca, que es la beca de la institución, o sea del hospital, ahí recibís los adicionales del hospital pero no tenés los descuentos ni obra social; y si adoptás lo que sería la beca del ministerio tenés todos los descuentos como corresponde, pero no tenés los adicionales. Por lo tanto, en ambos casos tenés que elegir qué es lo que te sacan cuando hoy en la residencia te pagan ambas cosas”, explicó Oroz.
El Gobierno, por su parte, aseguró que con el nuevo sistema los propios residentes “van a poder elegir cómo hacer su residencia” y que se clarifican los horarios de guardia, limitando la carga horaria a la mitad de la jornada habitual en esos turnos.
Prioridad para graduados locales y acusaciones de “demagogia”
Otro aspecto de la reforma es la eliminación de los beneficios que hasta ahora recibían quienes se habían formado en el exterior. Desde este mes, se otorgan cinco puntos extra en el orden de mérito a los profesionales que estudiaron en universidades argentinas, con el argumento de “priorizar la formación local”. Sin embargo, Oroz sostuvo que se trata de un discurso contradictorio: “Es demagogia pura, porque mientras plantean que se le darían cinco puntos más a los que se forman a nivel local, están desfinanciando la Universidad Pública en beneficio de la privada, o sea, es que es humo total”.
La medida cayó muy mal en distintos sectores del sistema público de salud. Asambleas de residentes y concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires emitieron un documento de repudio y confirmaron que este jueves llevarán adelante un paro con movilización al Ministerio de Salud para exigir la suspensión de la resolución.
La protesta se suma a los reclamos previos por la falta de recomposición salarial y los recortes que golpean a hospitales y programas sanitarios en todo el país. Para los trabajadores, se trata de un nuevo episodio de un conflicto más amplio: la redefinición del rol del Estado en la salud pública y el avance de un modelo que, según sostienen, multiplica la precarización.
About Author
Te puede interesar también...
-
El Estado destinó $ 50 mil millones al rubro pasajes y viáticos en 2025
-
Desplome total: desde la llegada de Milei se perdieron más de 180 mil puestos formales
-
Kicillof, sobre el cierre de industrias: «El Gobieno nacional goza»
-
Dólar imparable: la excusa de Caputo son los bancos
-
Preocupación en el Gobierno: un economista de Milei admite que se desplomó el consumo