8 de octubre de 2025

Entrevista exclusiva

Pablo López, a Deuda Prometida: «El acuerdo que alcanzamos es equitativo con los bonistas que ingresaron al canje de 2021»

En medio de las tormentas cambiarias que se están dando en la economía nacional, la provincia de Buenos Aires resolvió todos los juicios vigentes por deudas no ingresadas al canje de 2021. La resolución implicó las mismas condiciones de pago para aquellos que habían aceptado reestructuración del mega endeudamiento en dólares que había tomado María Eugenia Vidal, como para los que decidieron jugar a cobrar más en eventuales juicios fuera del país.

La provincia comunicó que “este nuevo acuerdo se produce como resultado de un proceso de mediación donde se trabajó de buena fe a fin de instrumentar una solución mutuamente beneficiosa”. El acuerdo sostiene condiciones similares a las aceptadas por la gran mayoría de los bonistas durante la reestructuración la estipular que las contrapartes obtengan la misma cantidad de bonos A en dólares con vencimiento 2037 que les hubiera correspondido si ingresaban al canje de 2021 y un monto en efectivo equiparable a los servicios devengados y pagados por los bonos desde 2021 hasta el presente.

En diálogo con Deuda Prometida, el ministro de Economía de la provincia, Pablo López, sostuvo: “Cuando asumimos recibimos una deuda absolutamente insostenible para la provincia, 5.600 millones de dólares tomados en pocos años, una carga de deuda enorme, y por eso encaramos un proceso de reestructuración de los bonos en moneda extranjera. Eso nos llevó un tiempo porque teníamos que lograr un nuevo perfil de deuda que sea sostenible, asequible para la provincia”.

En septiembre de 2021 se finalizó la reestructuración de la deuda provincial con un 98% de aceptación. “Fue un alivio importante para los primeros años y sirvió para que el perfil de endeudamiento hacia adelante se acomodara a lo que se podía afrontar”, describió López.

La provincia tenía que ir pagando 1.500 millones de dólares de vencimientos por año en el 21, 22, 23. “Era imposible. Por eso, reestructuramos, y a partir del 2021 comenzamos a pagar con un nivel de deuda que no supera a 800 millones de dólares en 2024 y el año que viene lo mismo. De esta manera, se redujo casi a la mitad la deuda anual a afrontar”. “Logramos una reestructuración sostenible, y esto se puede ver en que aún en el contexto del gobierno de Milei, que nos sacó recursos y transferencias, aun así pudimos cumplir”, planteó.

“El 2% que quedó y no aceptaron las negociaciones, inició juicios en Nueva York y logramos a través de un proceso de buena fe llegar a un acuerdo con esos bonistas, que cerró esos juicios en condiciones similares a las que tuvieron los bonistas en el año 21”, explicó el economista.

Este acuerdo, pone en pie de igualdad a los que acordaron con los que especularon e hicieron juicio, marca un contraste con la forma que tuvo Mauricio Macri al pagar más y peor a los famosos fondos buitre en 2016, luego de que Argentina se resistiera a esa maniobra extorsiva de los fondos de pensión que compran juicios a bonistas de alrededor del mundo.

“Lo que marca es un patrón de conducta de nuestra gestión, dar solución y cumplir con obligaciones tiene que estar alineado con los intereses de Argentina y, en este caso, de la provincia”, sostuvo el funcionario.

“Nuestro objetivo fue que la deuda sea sostenible, y el acuerdo al que alcanzamos es equitativo con los bonistas que ingresaron al canje de 2021. Las soluciones le tienen que permitir al Estado provincial cumplir con sus obligaciones y funciones”, destacó en el marco del recorte de fondos que hizo el gobierno nacional a las provincias.

“Los gobiernos neoliberales repiten patrones de conducta, sobreendeudan a la Argentina y eso termina en crisis, lo vimos varias veces. La receta mágica de generar dólares a partir del endeudamiento termina mal. El proceso se agota porque el repago de la deuda entra en crisis, y no hay posibilidad de seguir con ese ciclo de endeudamiento”, analizó el ministro.

About Author

Categorías