8 de octubre de 2025

Milei, récord en decretazos: superó en 22 meses a Cristina en 8 años

El Congreso busca limitar la discrecionalidad presidencial tras el uso intensivo de esta herramienta.

Los Decretos de Necesidad y Urgencia volvieron a encender la discusión política. En Diputados se debatió una reforma a la ley que los regula, mientras Javier Milei ya acumuló en apenas 22 meses más decretos que Cristina Fernández de Kirchner en sus dos mandatos y que Mauricio Macri en sus cuatro años de gestión.

El presidente libertario firmó 83 decretos desde diciembre de 2023. El más reciente, el 697/2025, apareció en el Boletín Oficial con la autorización para que tropas y equipamiento de Estados Unidos participen de maniobras militares conjuntas en el país.

El contraste es notorio: Cristina Fernández de Kirchner rubricó 81 DNU en ocho años, Mauricio Macri 71, y Alberto Fernández 179. En la comparación histórica, el mayor volumen lo tuvo Néstor Kirchner, con 237 decretos entre 2003 y 2007, aunque la cuenta se reduce a 46 si se consideran los 500 días posteriores a la sanción de la Ley 26.122, que en 2006 reguló por primera vez el mecanismo.

La estadística elaborada por la Universidad Austral señala además que Eduardo Duhalde encabeza el ranking en promedio: 152 decretos en poco más de un año en la Casa Rosada. Menem, tras la reforma constitucional de 1994, acumuló 101; Fernando de la Rúa, 53; y Adolfo Rodríguez Saá llegó a firmar 6 en apenas una semana.

El debate en el Congreso busca modificar aquella ley de 2006 impulsada por Cristina Kirchner. Hoy, un DNU tiene vigencia automática y solo cae si ambas cámaras lo rechazan. La oposición pretende invertir esa lógica: que solo se mantenga si recibe el aval expreso de Diputados y Senado dentro de un plazo de 90 días, y que la negativa de una de las cámaras alcance para dejarlo sin efecto.

El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado, donde el bloque libertario quedó aislado. En Diputados, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones fueron convocadas para firmar dictamen y habilitar la discusión antes de las elecciones.

En el recinto, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó el uso desmedido del mecanismo: «Cuando se analiza la historia nunca hubo un DNU como el 70 (con más de 300 artículos) ni con tantas materias afectadas por un solo decreto de necesidad y urgencia como por ese».

La definición dependerá de cómo se posicionen la UCR y la Coalición Cívica, que mostraron disposición a revisar la norma pero marcaron fallas en el texto. Si Diputados introduce cambios, la iniciativa deberá regresar al Senado para su sanción definitiva.

About Author

Categorías