12 de octubre de 2025

Milei, preocupado por la investigación de la Justicia contra los narcos libertarios

El mandatario llega a las legislativas con la peor imagen desde que asumió, mientras Espert enfrenta allanamientos.

La Justicia Federal intervino este jueves en el domicilio del excandidato libertario José Luis Espert, en Beccar, en el marco de una causa que indaga presunto lavado de dinero vinculado al empresario Fred Machado. La Policía Federal Argentina (PFA) ejecutó la orden emitida por el Juzgado Federal 2 de San Isidro, bajo la supervisión del juez Lino Mirabelli.

El procedimiento se produjo poco después de que el fiscal Fernando Domínguez iniciara una investigación contra Espert, a raíz de una denuncia presentada por el dirigente Juan Grabois. Según consta, se investigan US$ 200.000 que el economista liberal habría recibido en 2020 de Machado, quien enfrenta un pedido de extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con narcotráfico, estafa y lavado de dinero. La denuncia apunta a determinar si esos fondos “provenientes de una organización criminal que está siendo juzgada por la justicia federal del Estado de Texas, EEUU, por el delito de tráfico de estupefacientes se corresponden con una maniobra de lavado de activos y configuran por lo tanto el delito previsto y reprimido por el art. 303 inc. 1 del Código Penal”.

Paralelamente, también se realizó un allanamiento en las oficinas de Espert dentro del anexo de la Cámara de Diputados. Mientras se desarrollaba el operativo, su abogado Alejandro Freeland se dirigió a la prensa para cuestionar la exposición mediática y política del caso. “Una persona denunciada como presunto autor de un delito, goza del principio de inocencia. Lo que han hecho con este hombre en esta semanita es una vergüenza. Esto, por supuesto, viene de la política, y de mucha prensa que se ha subido a un carro. Ya veremos”, declaró Freeland, defensor también de la droguería Suizo Argentina.

El allanamiento se produce un día después de que Espert solicitara una licencia en su banca hasta el 8 de diciembre, argumentando “motivos particulares”. Aunque no especificó que sería sin goce de sueldo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aclaró que no percibirá salario durante su ausencia. La licencia siguió a su renuncia como titular de la Comisión de Presupuesto y a la baja de su candidatura como cabeza de lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.

En paralelo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó en una entrevista con TN que “todo el mundo sabía” sobre la investigación estadounidense que vinculaba a Espert con Machado. Según explicó, Homeland Security envió un informe al ministerio indicando que entre las personas imputadas en la causa de Texas estaba incluido el empresario narco y, de manera colateral, Espert. “Eso es una mentira total. Homeland Security envía al ministerio de Seguridad, por medio de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU, un acta de la Corte de Texas diciendo que, entre una cantidad de personas que estaban imputadas en una causa, había un argentino: Fred Machado”, señaló Bullrich.

La ministra añadió detalles sobre el informe: “Se hace un procesamiento que arranca en 2021, en la que está incluido Espert, y la lleva adelante Martínez de Giorgi. Es decir, este informe fue enviado a la Justicia en 2021 y no hay nada que se haya escondido. Es al revés”. Ante la repregunta de si ya se sabía que Espert estaba siendo investigado colateralmente, Bullrich concluyó: “Esto era público, ya había pasado del ámbito de inteligencia al ámbito público; es decir, todo el mundo sabía”.

Mientras tanto, el presidente Javier Milei enfrenta las legislativas con su imagen en el nivel más bajo desde que asumió. Según el informe “Imagen del Poder”, la aprobación del mandatario ultraderechista cayó al 42 %, mientras la desaprobación trepó al 53 %. En la misma medición, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum lidera con un 67 % de aprobación, seguida por Yamandú Orsi (Uruguay) y Lula da Silva (Brasil), ambos con 48 %, y Daniel Noboa (Ecuador) con 47 %.

El estudio, que analiza datos de 18 países de América Latina, muestra que la pérdida de respaldo de Milei ocurre en medio de dificultades económicas y tensiones sociales, complicando no solo su desempeño en las legislativas del 26 de octubre, sino también su capacidad de gobernar con legitimidad política. El deterioro de la imagen presidencial refleja un desgaste sostenido desde los primeros meses de su gestión, cuando contaba con un 51 % de apoyo, y marca un contexto complejo para la administración argentina.

About Author

Categorías