La trama detrás del colapso de la moneda digital Libra suma un nuevo y desconcertante capítulo. Julian Peh, presentado como un reconocido empresario tecnológico singapurense y CEO de Kip Protocol, no solo quedó en la mira de la Justicia por su rol en el proyecto “Viva la Libertad”, sino que ahora Interpol asegura que, sencillamente, no existe.
La información fue enviada por la oficina de Interpol en Singapur al fiscal Eduardo Taiano: “Basándonos en la información provista, no surgen registros de ‘Julian Peh’ en Singapur”. La documentación enviada para su identificación incluía fotos y datos personales, como el número de documento que habría usado para ingresar a la Argentina y participar de reuniones con el presidente Javier Milei en el marco del Tech Forum de octubre del año pasado. Sin embargo, la Dirección de Migraciones ya había alertado que no había constancia oficial de su ingreso al país.
Aquel evento, organizado por los criptobros Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, funcionó como escenario para un entramado que hoy investiga la Justicia y que derivó en un perjuicio millonario para cientos de inversores que confiaron en el respaldo explícito del propio Presidente al proyecto. Entre los asistentes también se encontraba Hayden Davis, creador del token, hoy también imputado.
Durante ese encuentro, Peh —o quien se hizo pasar por él— se dirigió al auditorio antes que Milei con una frase que hoy suena irónica: “Siento que soy la banda soporte de Messi, que viene después”.
Una identidad en duda
En los registros oficiales del Gobierno figura una “reunión protocolar” entre Peh y el Presidente, acompañados por Adorni, Novelli y Terrones Godoy. Según los datos allí volcados, el encuentro se realizó en el Hotel Libertador y se presentó como una charla sobre “tecnología de IA descentralizada de KIP para apoyar a la Argentina”.
La identidad real del supuesto empresario fue cuestionada desde un principio en comunidades cripto y foros especializados. El nombre Bai Qihao circula desde febrero como el verdadero alias detrás de “Peh”, pero el fiscal Taiano no lo incluyó en su primera línea de investigación, lo que ahora obliga a ampliar los pedidos de información.
Mientras tanto, Peh sigue figurando como uno de los imputados en la causa que lleva la jueza María Servini. También aparecen Milei, su hermana Karina, los organizadores del Tech Forum y el exasesor de la CNV Sergio Morales, quien tuvo un rol clave durante el evento. Según los abogados de Novelli y Terrones, Peh sería “un emprendedor tecnológico de origen singapurense, reconocido por su experiencia en inteligencia artificial (IA), blockchain y financiamiento descentralizado”.
El intento de despegar a Milei
Apenas estalló el escándalo, desde la cuenta oficial de Kip Protocol publicaron: “Hoy fue el lanzamiento del Proyecto Viva la Libertad y la moneda $LiBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo. Queremos aclarar que el presidente Milei no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto”. La publicación salió el 15 de febrero, casi al mismo tiempo que Milei modificó su tuit original para desligarse del proyecto cripto que él mismo había promocionado un día antes.
En marzo, desde la cuenta de X «@julian_kip», apareció otra versión: “Es claro que Kip no organizó ni inició el lanzamiento de Libra en absoluto”, deslizando que el supuesto CEO habría sido contratado para poner la cara por un negocio ajeno.
Sin embargo, la página web del proyecto sigue online, con el sello de Kip Network al pie. Incluso, en sus primeros posteos, Peh se mostraba junto a Milei y aseguraba que había “acuerdos” en marcha.
En la justicia de EE.UU. también lo buscan
La historia de Julian Peh no termina en la Argentina. En Estados Unidos también está incluido en una demanda civil presentada por inversores damnificados por el colapso de $LIBRA. Allí lo acusan junto a Davis y al exCEO de Meteora, Benjamin Chow. Nadie se presentó a defender a Peh. La causa avanza como posible “acción de clase” y la jueza Jennifer Rochon ya rechazó el pedido de Davis para descongelar más de 57 millones de dólares.
En la última ampliación de la denuncia, los abogados incorporaron a Milei y a su hermana como partícipes clave. Incluso presentaron chats en los que Davis afirmaba enviar dinero a Karina para asegurarse que el Presidente cumpliera con sus pedidos. El 19 de agosto será una audiencia clave.
El tour de lujo y los contactos locales
En noviembre del año pasado, Davis visitó Argentina en un jet privado con un costo estimado de 400.000 dólares. Recorrió Vaca Muerta, Tierra del Fuego, Catamarca y Salta, y también pasó por Paraguay. Lo acompañaron empresarios, traductores y allegados como Novelli, Terrones y Morales. En Buenos Aires, cerraron el viaje con una reunión en Casa Rosada gestionada por Karina Milei y un festejo en el Four Seasons, donde habría quedado sellado un acuerdo con el Presidente.
Davis soñaba con abrir un “cripto-banco” en Argentina. Hasta buscó oficinas en Belgrano y Palermo. Pero el colapso de $LIBRA frustró esos planes. Hoy la investigación judicial apunta a rastrear el destino del dinero, las transferencias realizadas y el rol que jugó cada uno de los protagonistas.
About Author
Te puede interesar también...
-
Mondino: «Milei es corrupto o poco inteligente»
-
Ideología del angurriento
-
La oposición forzó al Congreso a reactivar la comisión que investiga el escándalo de Libra
-
El Congreso dejó solo al Presidente: Diputados rechazó seis decretos y respaldó al Garrahan y las universidades
-
Comida que no llegó: Pettovello no explicó qué hizo con $8.300 millones para comedores