25 de octubre de 2025

Milei admitió que tomó deuda para pagar deuda: ¿cuánto aumentó el pasivo?

Por primera vez en la historia argentina, un Estado extranjero intervino en el mercado de cambio local en medio de los sacudones financieros que sufre el gobierno previo a las elecciones. La semana pasada el ministerio de Economía a través de la secretaría de Finanzas dio a conocer los números oficiales de toma de deuda de la administración Milei. Incluso, Luis Caputo llegó a decir en televisión que este gobierno tuvo que pagar deuda tomada por los anteriores, en este caso, él mismo durante el macrismo. Entonces, ¿cuánta deuda tomó Javier Milei? Al mirar de cerca, lo preocupante no es tanto el volumen sino la calidad, ya que especialistas advierten que además empeoró mucho el perfil.

Tras la confirmación del swap estadounidense, ese trueque de monedas que se activa a pedido del presidente, Mieli declaró: “Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”. El sincericidio presidencial es casi idéntico al que había hecho Mauricio Macri cuando confesó en la CNN que había tomado el crédito del FMI para pagarle a los bancos comerciales.

Es muy cierto que Argentina no tiene acceso a los mercados, lo que no permite tomar mucha deuda, pero sí empeoró el perfil a partir del acuerdo con el FMI. “Hoy estamos más comprometidos con el FMI, con un montón de vencimientos que no se saben cómo lo van a pagar, y que tiene que ver con el esquema financiero que no está puesta en una estrategia de país sino en una estrategia de gustar a los mercados, a pesar de esa estrategia Trump dice dos palabras que no les gustan a los mercados y ya se cae todo de vuelta. Tienen mucha fragilidad, perjudicaron mucho el perfil de deuda y no están tomando las estrategias de largo plazo correctas”, sostiene Hernán Herrera, magíster en sociología económica de la Unsam.

Según muestran las cuentas de la secretaría de Finanzas del ministerio de Economía, la deuda en legislación extranjera cuando asumió Milei era de alrededor de 148 millones de dólares y ahora es de 164 mil ahora, hay apenas una diferencia de 6000.

“En moneda extranjera dura total de hecho no hay un aumento, sino un descenso, pagaron algunas cosas con la caja de deuda, están tomando letras intransferibles en moneda extranjera eso lo están neteando porque las cancelaron, pero la calve para ver fragilidad puede estar en la legislación extranjera”, evaluó Herrera.

El programa que tuvo que firmar Milei con el FMI se desencadena cuando el mercado se da cuenta en julio que no se van a poder pagar todos los intereses, tras haber pagado en enero con los dólares del blanqueo. Fue cuando el sistema del cwaling peg, o microdevaluación al 1% dejó de funcionar. El dinero que ingresa con el acuerdo con FMI está condicionado a que no sea usado para pagar vencimientos, pero sirve para aumentar las reservas. Fue entonces cuando aparecieron las bandas y la flotación controlada.

En ese momento, el gobierno hace un rulo ya que los dólares entran al Tesoro, que cancela la deuda intransferible, una forma de esconder la toma de deuda, porque “una cosa que era un pagadios que eran la deuda intransferible, pasa a ser una deuda con el FMI, mucho más comprometida”, sostuvo Herrera. Lo peor que puede hacer un estado es tomar deuda con el FMI o con multilaterales con tanto poder, porque una cosa es negociar con los privados y otra con el FMI. Es un problema grave que se compra el gobierno en ese momento” sostiene Herrera, integrante del Instituto Argentina Grande.

Sin embargo, otro problema que se genera cuando entra la plata del FMI y pone las bandas es que quitan el encaje macroprudenciales que hay sobre la cuenta financiera del balance de pagos, es decir que ya no se les pide un parking o inmovilización temporaria a los capitales especulativos, sino que pueden entrar y salir. En ese contexto, la semana pasada el diputado Máximo Kirchner propuso una tasa al flujo de los capitales para evitar las salidas bruscas del país y sus consecuentes sacudones financieros. a la penalidad que propone para aquellos que fuguen capitales a través de un impuesto a las grandes transferencias. “Entre abril y agosto de este año se fugaron 18 mil millones de dólares”, advirtió y señaló que hay que ponerle freno a este comportamiento que perjudica a los argentinos.

La secretaría de Finanzas, que conduce Pablo Quirno, emitió un informe que da cuenta de que en septiembre la deuda se mantuvo estable ya que el stock total a fin del mes pasado se ubicó en US$452.000 millones, con una caída de US$199 millones con respecto a agosto. Como deuda se entiende el total de pasivos del Tesoro nacional, que comprende préstamos con organismos internacionales, títulos y letras emitidos en pesos y monedas extranjeras (dólar, euro, entre otras) y adelantos transitorios.

Según datos de la Secretaría de Finanzas, unos US$251.000 millones corresponden a deuda en moneda extranjera, un 56% del total. De hecho, al comparar la deuda total a fines de septiembre pasado con igual fecha de 2024, se observa que el stock total de deuda cayó en US$6083 millones. De ese monto, unos US$3941 millones correspondió a una caída en la deuda en moneda extranjera, mientras que la baja de US$2142 millones se dio debido a una disminución de la deuda en moneda local.

Es que tres cuartas partes de la deuda pública nacional, un 76,7%, está concentrada en letras y títulos del Tesoro Nacional, como los Bonares y Globales (bonos surgidos del último canje de deuda, de 2020) y las Lecap. En tanto, una quinta parte (21,8%) de la deuda corresponde a obligaciones con acreedores externos oficiales. En ese grupo se ubican los giros y préstamos que recibió el país por parte del FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la CAF.
Al analizar la deuda según las monedas, el 42% corresponde a instrumentos en dólares, un 21% a deuda en pesos y un 23% a colocaciones CER. La deuda en Derechos especiales de giro (DEG), la moneda que utiliza el FMI, representa el 13% del total.
A su vez, el 64% de la deuda está emitida bajo legislación extranjera, mientras que el 36% corresponde a instrumentos que se rigen por la ley argentina. “En el mes de septiembre, la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a US$10.158 millones, de los cuales el 91% se efectuó en moneda nacional y el 9% en moneda extranjera. Del monto total, US$9810 millones se destinaron al pago de capital y US$348 millones al pago de intereses”, da cuenta el informe.

Herrera sostiene que “al respecto del ingreso de dólares, flujo mata stock, o flujo mata fundamentos. Los stocks no son vistos como algo que equilibre la economía, los stocks están ahí y pueden servir, pero no dan un movimiento diario y cotidiano”.

Asimismo, sostiene que el dólar tampoco subió tanto. “Se habla de dólar barato hoy y no está tan barato, yo lo veo en los precios de post devaluación de Macri 2015, anda por ahí, no es un valor muy barato. Si se desea que mejoren los salarios tendrías que mejorar ese valor hacia la baja y no hacia arriba. Pero hay una desconfiguración muy grande precios relativos, entonces los salarios no alcanzan, los servicios están muy altos, hay problemas de precios relativos que van al corazón de la distribución del ingreso, el Estado se corrió de la distribución del ingreso.

About Author

Categorías