21 de noviembre de 2025

Mientras Milei remata el país, en Córdoba casi todas las familias usaron deuda para comer

El mes llegó con más subas y una inflación empujada por la inestabilidad cambiaria.

En un octubre atravesado por la pérdida de ingresos y la tensión cambiaria, la vida cotidiana de los hogares cordobeses quedó marcada por la deuda: apenas un 9,2% de las familias pagó sus compras sin financiar nada, mientras que el 90,8% necesitó algún tipo de crédito para llenar la heladera.

El relevamiento del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros mostró un escenario que golpea a los comercios barriales y profundiza el malestar social. Entre quienes se endeudaron, el 39,7% usó tarjeta de crédito, otro 39,3% recurrió al fiado —una práctica que volvió a ser clave en los barrios— y el 11,8% dependió de plata prestada por terceros.

El informe detalló además que la inflación del mes “se ubicó en 2,3%, reflejando en gran parte los efectos de la volatilidad cambiaria preelectoral”. Y remarcó que “la dinámica de precios estuvo marcada por una nueva fase de inestabilidad en el tipo de cambio, que mostró un breve descenso en las 24-48 horas posteriores a las elecciones legislativas, para luego recuperar terreno y ubicarse en el límite superior de la banda de flotación”.

Durante la segunda mitad de octubre, el alza del dólar empujó ajustes parciales en alimentos, un rubro que siempre define el ritmo del bolsillo: Alimentos y bebidas sin alcohol subió 2,8%, con fuertes aumentos en lácteos (5%), carne vacuna (7%) y productos básicos como aceites, harinas y farináceos (7%). Esta dinámica generó una inflación un poco más rápida que la del mes previo, que fue del 2,2%.

En los primeros diez meses del año, las ventas de los comercios minoristas de Córdoba se amesetaron y quedaron 22,4% abajo frente al mismo período de 2024. El informe lo atribuyó a que “los precios crecieron por encima de los salarios”, un combo que comprimió aún más el consumo interno. Y agregó que “la persistencia inflacionaria, que difícilmente vuelva a perforar el piso del 2% mensual en lo que resta del año – considerando los aumentos previstos en tarifas de gas y servicios públicos – continuará erosionando el poder adquisitivo y restringiendo el consumo interno”.

En jubilados la crisis pega más fuerte

El panorama es todavía más crítico para las personas mayores. Según la Defensoría del Pueblo, los medicamentos se llevaron el 36,1% del presupuesto mensual de un jubilado cordobés en octubre, unos $211.380 en promedio. Para cubrir el total de sus necesidades básicas, un adulto mayor necesitó $586.086, muy por encima del haber mínimo nacional, que llegó a $396.298 con bono incluido.

La brecha entre ingresos y gastos se profundizó de abril a octubre, período en el que la capacidad de compra del haber mínimo cayó del 68,8% al 67,6%. El congelamiento del bono de $70.000 que Anses paga desde marzo de 2024 agravó aún más esa pérdida.

El Defensor del Pueblo Adjunto, Carlos Galoppo, lo resumió sin vueltas: “La situación de las personas mayores, en especial la de los jubilados y pensionados nacionales, es cada vez más crítica, al punto que muchos necesitan de la ayuda de sus hijos para poder llegar a fin de mes”.

About Author

Categorías