8 de noviembre de 2025

Mercado Libre le pide al Gobierno que intervenga para eliminar su competencia

Juan Martín de la Serna reclamó más controles sobre las plataformas chinas y advirtió que sus productos “le quitan trabajo a los argentinos”.

El avance de los gigantes chinos del comercio electrónico encendió la alarma dentro de Mercado Libre. Durante un encuentro organizado por la consultora Abeceb, el CEO de la operación argentina, Juan Martín de la Serna, pidió públicamente que el Gobierno imponga reglas más duras sobre plataformas como Shein y Temu, que en los últimos meses ganaron terreno entre los consumidores latinoamericanos.

“Es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten y que las regulaciones sean muy importantes, tanto en finanzas como en comercio”, sostuvo el directivo, en un mensaje que sonó como un pedido de intervención estatal para frenar a sus nuevos rivales.

Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre Argentina.

De la Serna aseguró que la entrada masiva de productos chinos de bajo costo genera un “impacto negativo” sobre las pequeñas y medianas empresas locales, responsables del 90% de las ventas dentro del marketplace. Según su lectura, los productos asiáticos no solo desplazan a los fabricantes argentinos, sino que además ponen en riesgo miles de empleos. “Cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática, china, te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos”, advirtió.

Mientras el desembarco de Shein y Temu multiplica usuarios —Temu creció 143% en la región durante el primer semestre, según la consultora Sensor Tower—, varios gobiernos de América Latina ya avanzaron con nuevas restricciones. México, Chile y Uruguay modificaron sus normas impositivas y de importación para evitar la llegada masiva de artículos de bajo valor y proteger el comercio interno.

El ejecutivo de Mercado Libre reconoció que esa competencia inesperada también los obligó a moverse con mayor agresividad: “Nos obligaron a elevar el nivel y hacer cosas que quizás no hubiéramos hecho antes, siendo más agresivos en inversiones y mejorando nuestra red logística”. Sin embargo, insistió en que “los empleos en la región corren riesgo” si no se igualan las condiciones de mercado.

De la Serna aprovechó además para marcar las dificultades que enfrenta la empresa en su país de origen. Explicó que mientras en Brasil la compañía ya supera el millón de metros cuadrados de depósitos y en México ronda los 970.000, en Argentina su capacidad logística permaneció estancada en 65.000 metros cuadrados durante años. Este año, informó, la firma desembolsó US$ 65 millones para construir un nuevo centro en el conurbano bonaerense.

En otro tramo de su exposición, recordó la llegada de Amazon a Brasil hace una década: “Nos forzaron a elevar el nivel y a ser mucho más agresivos”, señaló. Pero aclaró que esa competencia fue muy distinta a la que ahora enfrenta con los portales chinos: “Lo que nos parece importante es diferenciar: generalmente estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad”.

About Author

Categorías