19 de agosto de 2025

«Los números truchos de Milei»: el contundente análisis de Ezequiel Orlando sobre el ajuste

El editorial de la primera emisión del stream Deuda Prometida, conducido por Ezequiel Orlando, se sumergió en un profundo análisis de la situación económica y política de Argentina, desafiando la narrativa oficial del gobierno con lo que denominó «números truchos». Desde su inicio, el programa se propuso expandir la labor de «deudaprometida.com», un medio que desde hace cuatro años se dedica a ofrecer noticias de economía, política y sociedad, con un compromiso claro por la cultura y la información relevante para la ciudadanía.

El director de Deuda Prometida centró su crítica en la reciente cadena nacional del presidente Javier Milei, donde este afirmó que el Congreso estaba en su contra y que la aprobación de ciertas leyes generaría un déficit fiscal del 2,5%. El conductor fue categórico al desmentir esta cifra, calificándola de «mentira». Explicó que este 2,5% no es un déficit proyectado por las leyes del Congreso, sino una «exigencia del FMI» (Fondo Monetario Internacional) para que Argentina alcance un superávit fiscal a mediano plazo, un número que el presidente tomó de un informe del Staff Report del FMI y lo «mete dentro de su cadena nacional».

La crítica se extendió a la propuesta de Milei de un proyecto de ley para que los legisladores que no cumplan con el superávit «vayan presos». El conductor aclaró que esta medida también es una exigencia del FMI, que obliga al presidente a presentar un presupuesto para 2026. Por lo tanto, el presidente no está imponiendo una medida punitiva nueva, sino anunciando que cumplirá con una obligación legal preexistente.

Uno de los puntos más enfáticos del editorial fue la clara distinción entre las exigencias del FMI y las decisiones propias del gobierno argentino. El periodista subrayó que el Fondo Monetario «en ningún momento» exigió al gobierno que «le robe a los jubilados», «le saque a las personas con discapacidad», «saque el Garrahan» o «cierre las universidades». Estas, argumentó, son decisiones unilaterales del presidente. Para respaldar esta afirmación, el conductor desmintió el costo del 0,9% del PIB para mejorar la vida de los jubilados, indicando que el dato del gobierno es una «mentira». Asimismo, precisó que la ley de emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan costaría solo el 7% de los 15.500 millones de dólares que el gobierno «le perdonó al campo» al eliminar retenciones, y que resolver el problema de los residentes médicos requeriría únicamente el 1% de ese mismo beneficio otorgado al sector agrario.

La frase oficial del gobierno «no hay plata» fue rebatida por el director de este medio, quien afirmó que el presidente «eligió el otro camino» de «recaudar menos». Citó como ejemplos la quita de impuestos a los «ultra ricos» con el Rigi (que aplicará por «10 presidencias más»), la eliminación de aranceles a las mineras, la baja de impuestos a los bienes personales y la reducción de retenciones al campo. Todo este dinero que el Estado deja de cobrar, sostuvo, podría haberse utilizado para que jubilados, personas con discapacidad, universidades y residentes pudieran tener una «vida más digna».

El impacto de estas políticas en la economía real y en la sociedad fue destacado con preocupación. El conductor sentenció que «el ajuste está sobre los más pobres», citando un informe de la UCA que advierte que «cada vez más familias no logran cubrir los gastos esenciales con sus ingresos mensuales». Atribuyó directamente la quiebra de negocios y la caída del consumo a la gestión actual, afirmando que «Mi ley [es] responsable de que hoy la gente no está consumiendo y de que hoy no vendan». Para ilustrar la desesperación, se mostró un video de emprendedores argentinos al borde de la quiebra, con estanterías vacías, sin comprender por qué la situación había cambiado tan drásticamente.

La discusión también abordó el «préstamo político» del FMI. El conductor explicó cómo el Fondo perdonó a Milei por incumplir metas importantes, como la de reservas, otorgándole 2.000 millones de dólares adicionales y eliminando la revisión de septiembre, una «irregularidad absoluta» que tiene como objetivo que «gane Milei y pierda el peronismo». Como ejemplo del desequilibrio económico generado por este préstamo, se mencionó que gran parte del dinero (entre 6.000 y 7.000 millones de dólares de un total de 12.000 millones) se destinó a «turismo emisivo», beneficiando a «muy poquitos y perjudica a un montón».

La conversación se amplió con la intervención del diputado Ricardo Herrera, quien, al referirse al préstamo del FMI, ratificó que es un «préstamo político» para «sostener este modelo ficticio». Herrera delineó dos modelos claros en Argentina: uno que defiende a los más vulnerables y otro que beneficia a sectores económicos concentrados a costa del sufrimiento de millones. Criticó que el presidente, al vetar leyes que buscan proteger los derechos de más de 40 millones de personas, en realidad atenta contra el sistema democrático. Para el diputado, a Milei le «molesta el sistema democrático» y sus ataques al Congreso, al que ha llamado «rata, ladrones, delincuente, nido de víbora», buscan «socavar la institución».

Herrera también denunció la insensibilidad de figuras como Martín Menem, quien calificó de «estupideces» los reclamos de jubilados y personas con discapacidad. Para el diputado, es inaceptable que se haya perdido la sensibilidad como sociedad, y se negó a aceptar que la mayoría de los argentinos estén «anestesiados» ante el sufrimiento ajeno. En ese sentido, mencionó cómo la «Ley de Bases» perdona deudas a empleadores por aportes patronales a la seguridad social, un delito penal tributario en otros contextos, pero niega moratorias a trabajadores que no tuvieron esos aportes y solo buscan pagar su jubilación.

El editorial concluyó reafirmando la misión de Deuda Prometida de ofrecer la «otra parte» de la información, rompiendo el «cepo mediático». En un mensaje poderoso, Ezequiel Orlando enfatizó que «la deuda no es con el FMI la deuda es con el pueblo», consolidando el compromiso del medio con una perspectiva que prioriza el bienestar de la sociedad argentina.

About Author

Categorías