12 de octubre de 2025

Las grandes cadenas de supermercados no logran cubrir costos y acumulan meses en rojo

Desde hace meses, los supermercados reportan resultados alarmantes que reflejan el derrumbe del consumo masivo.

Las grandes cadenas de supermercados atraviesan una situación inédita: trabajan a pérdida desde hace varios meses. La caída no distingue entre minoristas o mayoristas, y varios ejecutivos consultados por este medio reconocen que el fenómeno comenzó entre fines de 2024 y los primeros meses de 2025. Según coinciden, desde la crisis de 2001 no se registraba un desplome tan generalizado en el sector.

Las causas son múltiples y están directamente ligadas a la política económica del Gobierno. La combinación de inflación sostenida, caída del poder adquisitivo y apertura descontrolada de importaciones impactó de lleno en las ventas de productos de consumo diario. Además, el avance del comercio electrónico y los servicios de delivery profundizaron la migración de compras fuera de los locales tradicionales.

El panorama presenta pocas excepciones. Algunas cadenas logran amortiguar las pérdidas gracias a negocios alternativos, como la emisión de tarjetas propias o la explotación de shoppings y locales alquilados. Mientras tanto, los supermercados de proximidad y almacenes de barrio, con costos fijos más bajos, atraviesan un momento más estable.

El deterioro se refleja en casos concretos. La cadena francesa Carrefour está en proceso de venta ante el interés de Cencosud, Alfredo Coto y Francisco De Narváez. Makro pasó recientemente a manos del grupo Cencosud, y Diarco cerró varios locales. Entre junio de 2024 y julio de 2025, La Anónima redujo sus ganancias de 77 mil millones de pesos a 31 mil millones. “Casi como una leyenda urbana”, relatan ejecutivos, “en abril debió descartarse 570 toneladas de mercadería por vencimiento”.

Los datos respaldan este panorama. Un informe de Scentia revela que en 2024 las ventas en grandes superficies cayeron 14% en el sector minorista y 12% en el mayorista. En lo que va de 2025, los supermercados de cadena registraron bajas de hasta 5,4% en el acumulado anual, mientras que el comercio electrónico creció sostenidamente. Por su parte, el centro CEPA midió en julio una caída de 2,1% en ventas respecto al mes anterior, acumulando cuatro meses consecutivos de retroceso. Guido Bambini, del CEPA, señaló que “quedó patente una dinámica de caídas intermensuales en la que va empeorando el consumo”.

Incluso el sindicato de Comercio, que agrupa a 1,2 millón de trabajadores y representa al 10% de los empleados en grandes superficies, reconoce que “el resultado operativo en esa actividad da pérdida desde hace meses”. Según fuentes gremiales, esta situación explica en gran medida la resistencia de los supermercadistas a implementar los aumentos salariales acordados recientemente por la CAC y CAME.

About Author

Categorías