El peso de las deudas volvió a asfixiar a los hogares argentinos. Según un informe elaborado por la consultora EcoGo con datos del Banco Central, las familias adeudan a bancos, financieras y billeteras virtuales el equivalente a 1,3 veces su salario mensual. Se trata del mayor nivel desde la pandemia y roza los picos de 2018, cuando el pasivo promedio llegó al 160% de los ingresos.
Los especialistas advierten que el escenario más delicado se da en el uso de tarjetas de crédito, el canal de financiamiento más extendido. En ese rubro, las demoras en los pagos crecen con fuerza: “La mora está subiendo, mayormente en los últimos tres meses, desde un piso bastante bajo”, reconocieron desde un banco de primera línea.
La consultora dirigida por Marina Dal Poggetto registró en agosto un incremento del 4,1% real en los préstamos otorgados por proveedores no financieros de crédito —como cooperativas, cadenas de retail o plataformas que ofrecen financiamiento al consumo—. En el último año, este tipo de endeudamiento avanzó 77%.
La combinación de salarios estancados y tasas de interés que arrancan en el 84% anual disparó el peso de los compromisos financieros. De acuerdo con el Banco Central, el 6,6% de los créditos otorgados a familias presenta atrasos. En el caso de las tarjetas, el organismo considera “irregular” el pago cuando se demora el abono del monto mínimo del resumen.
El panorama es más preocupante en los préstamos fuera del sistema bancario. Según EcoGo, el 16,5% de los créditos no bancarios se encuentra en situación de mora, nueve puntos por encima de los mínimos de noviembre pasado. “El 70% de las entidades mostraron un alza en sus casos de irregularidad”, precisó la consultora.
Desde otro banco comercial, reconocieron que el foco está puesto en los plásticos: “La mora creció más en el segmento de tarjetas de crédito. En créditos no es alarmante, la gente paga con normalidad los créditos de bienes durables como autos o hipotecarios”. Y agregaron: “Con tasas más altas tenés que mirar dos veces cómo viene el cliente, no por ser restrictivos sino para que pueda pagar. Con este nivel de tasas viene gente con deuda hasta la cabeza”.
En el total, casi un sueldo completo se destina a cubrir compromisos con el sistema bancario —entre créditos personales, hipotecarios y consumos con tarjeta—, mientras que el 30% restante corresponde a deudas con entidades no bancarias. En este último grupo, el nivel de endeudamiento alcanzó su punto más alto desde que existen registros.
El análisis también muestra una brecha social: entre los trabajadores informales y cuentapropistas, el endeudamiento con financieras y prestamistas representa el 135% de sus ingresos mensuales, un síntoma de la fragilidad económica que atraviesan los sectores sin empleo registrado.
About Author
Te puede interesar también...
-
Fin de fiesta en Dunder Mifflin: el plan político para enfrentar el fracaso del plan económico
-
Denuncian que Jorge Macri aumentará aranceles en salud, desde Ciudad lo niegan
-
El trabajo dejó de ser refugio y 4 de 10 argentinos caen bajo la línea de la pobreza
-
Se hace un plazo fijo cada 9 segundos por Cuenta DNI
-
Aseguran que con Milei hay un 98% de probabilidad de recesión
