Las calles sí tienen cadáveres: 63 muertes por hambre desmienten la frase más cruel de Milei

Organizaciones y especialistas alertan sobre el avance de las muertes por desnutrición y abandono en situación de calle.

En un intento por deslegitimar las críticas a su política económica, el presidente Javier Milei volvió a recurrir a la provocación: “Dicen que ‘la gente no llega a fin de mes’. La frase sirve para ponerse sensiblero. Pero si fuese cierta, ustedes al caminar por la calle, tendrían que estar llena de cadáveres”.

La declaración se dio durante su participación en un evento organizado por la Fundación Faro, donde el mandatario también celebró el veto a la ley que otorgaba una mejora a los haberes jubilatorios y asistencia a personas con discapacidad. “Había salarios de 300 dólares y ahora son de 1000”, agregó, con tono triunfalista, en un contexto de derrumbe del consumo y paralización del mercado laboral.

Sin embargo, las estadísticas y los testimonios de quienes trabajan en el terreno contradicen sus palabras. Según el último informe del Registro Unificado de Violencias (RUV), en el primer semestre del año se registraron al menos 63 muertes de personas en situación de calle, muchas de ellas vinculadas a la desnutrición, el abandono estatal y las condiciones climáticas extremas.

La coordinadora del RUV, Jorgelina Di Iorio, investigadora del Conicet y doctora en Psicología, explicó que “entendemos que la muerte en un espacio público son muertes sin agresión física, pero producto de las violencias estructurales, de la pobreza, del hambre, de la falta de asistencia”. También advirtió que este tipo de decesos vienen en aumento: “En la medida en la que hay más personas en situación de calle, hay más muertes”.

Desde las organizaciones sociales que realizan asistencia directa advierten que la cifra oficial podría estar muy por debajo de la real. “Estas muertes son las que los medios muestran, seguramente hay mucho más: y eso es lo que dicen las organizaciones que recorren las calles y dan asistencia y contención”, señaló Di Iorio.

De las 63 muertes registradas en todo el país entre enero y junio de este año, 13 ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires. Las causas combinan múltiples factores: malnutrición, falta de acceso a servicios de salud, exposición prolongada a frío o calor extremo, y la imposibilidad de sostener un ciclo de sueño o higiene básico. A todo eso se suman las dificultades para conseguir vacantes en paradores estatales, muchas veces saturados o con barreras de acceso.

Las organizaciones remarcan que “el frío no causó nuevas muertes, sino las políticas de hambre y las respuestas no integrales que prolongan la situación de calle”. Mientras tanto, siguen organizándose para paliar lo que el Estado no atiende: armar frazadas, repartir viandas, conseguir abrigo. “Cuando el Estado se retira, las redes nos sostienen”, resumen con claridad desde los espacios de contención.

About Author

Categorías